Mpox: Qué es, síntomas, cómo se contagia y todo lo que debes saber
La mpox (viruela símica) es un virus que está causando alarma en el mundo. Te explicamos qué es, sus síntomas, cómo se contagia y cómo prevenir.
¿Qué es la mpox?
También conocida como viruela símica es una zoonosis viral causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus, este incluye al virus variola (causante de la viruela). Para que quede un poco más claro: las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano, eso nos da una idea de cómo se contagia.
La viruela símica se caracteriza por erupciones o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
¿De dónde viene la mpox o viruela símica?
La mpox (viruela símica) se detectó en África por primera vez en 1970. Hay dos cepas genéticamente diferenciadas del virus de la mpox: la cepa de la cuenca del Congo (África central) y la cepa de África occidental, siendo menos graves los contagios de esta última.
En mayo de 2022, países fuera de África comenzaron a presentar casos de esta enfermedad por lo que el 23 de julio de 2022, el Director General de la OMS declaró que el brote multinacional de mpox constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.
¿Cómo se contagia la mpox?
La principal forma de contagio de la viruela símica es el contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.
Entre personas puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.
La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, también por inoculación o a través de la placenta (viruela símica congénita). No hay evidencia que la mpox se trasmita por vía sexual.
Síntomas de la mpox
Según la OMS, estos son los síntomas más comunes de la mpox (viruela símica):
- Fiebre
- Dolor de cabeza intenso
- Dolores musculares
- Dolor de espalda
- Poca energía
- Ganglios linfáticos inflamados
- Erupción cutánea o lesiones.
¿Cómo son las erupciones que provocadas por la mpox?
La erupción por la viruela símica (mpox) suele comenzar entre uno y tres días después del inicio de la fiebre.
Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido claro o amarillento, y luego pueden formar una costra, secarse y caerse.
Las erupciones suelen ser más frecuentes en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies aunque también pueden manifestarse en en la boca, los genitales y los ojos.
Tratamiento de la mpox
No hay tratamientos específicos contra la infección por el virus de la mpox por lo que la recomendación es acudir al hospital en caso de sospecha de contagio para recibir, primero, un diagnóstico y posteriormente los cuidados necesarios. No es una condena de muerte si se diagnostica a tiempo.
En el caso de las erupciones, el cuidado que se debe tener es dejar que se sequen o cubrirlas con apósitos húmedos para proteger la zona donde se encuentran. Es necesario evitar tocarse la boca y los ojos, además de productos que contengan cortisona.
La OMS comparte que en enero de 2022 el antiviral tecovirimat, comercializado como TPOXX, fue aprobado para el tratamiento de la viruela símica.
¿Cómo prevenir la viruela símica (mpox)?
La recomendación principal es que la persona que tenga los síntomas de la enfermedad o sospechas de contagio vaya a un hospital a recibir los cuidados recomendados y que no tenga contacto con otras personas para evitar la propagación del virus.
La mpox es una emergencia de salud pública
El 14 de agosto de 2024, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, declaró que el incremento del mpox (viruela símica) en la República del Congo y en un número creciente de países de África, constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.
Casos de viruela símica (mpox) en México
Actualmente, en México ha 53 casos activos de mpox.
Actualización: 22 de agosto de 2024 / shiny.paho-phe.org/mpox