¿Por qué recordamos -o no- lo que soñamos por la noche? Un estudio lo revela

Sábado 22 de marzo de 2025

¿Por qué recordamos -o no- lo que soñamos por la noche? Un estudio lo revela

Un estudio analiza cómo rasgos individuales y patrones de sueño influyen en la capacidad de recordar sueños, destacando factores cognitivos y ambientales.

significado de los suenos.jpg

El recuerdo de los sueños es definido como la probabilidad de despertarse por la mañana con impresiones y recuerdos de una experiencia onírica.

/

Foto: Egor Vikhrev/ Unsplash

El recuerdo de los sueños es definido como la probabilidad de despertarse por la mañana con impresiones y recuerdos de una experiencia onírica.
Foto: Egor Vikhrev/ Unsplash

Al despertar, algunas personas pueden recordar sus sueños con gran claridad, mientras que otras no recuerdan ni un solo detalle. Esta diferencia ha sido objeto de estudio para los investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, quienes han analizado los factores que influyen en la capacidad de recordar los sueños al despertar.

Te puede interesar: Por qué está floreciendo el análisis de los sueños

¿Podemos recordar los sueños? Un estudio lo revela

Entre 2020 y 2014, un equipo de la Escuela IMT, en colaboración con la Universidad de Camerino, realizó un estudio con más de 200 participantes de entre 18 y 70 años.

Durante 15 días, los participantes registraron sus sueños y fueron sometidos a un seguimiento de datos cognitivos y patrones de sueño mediante dispositivos portátiles y pruebas psicométricas.

Cada mañana, los participantes utilizaban una grabadora de voz para relatar si habían soñado, si creían haber soñado sin recordarlo o si podían describir su sueño con detalle. Además, llevaban un reloj de pulsera para medir la duración, eficiencia y alteraciones del sueño.

significado de los suenos(1).jpg
Los sueños han sido motivo de múltiples investigaciones. / Foto: Fa Barboza/ Unsplash

¿Por qué soñamos lo que soñamos?

Los resultados del estudio mostraron que el recuerdo de los sueños variaba considerablemente entre individuos y estaba influenciado por varios factores. Aquellos con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a la divagación mental eran más propensos a recordar sus experiencias oníricas. Además, las personas que experimentaban períodos más largos de sueño ligero tenían más probabilidades de despertarse con recuerdos de sus sueños.

Te puede interesar: El secreto del sueño: cómo los sueños lúcidos pueden hacernos estar más en forma, menos ansiosos y ser más creativos

Los participantes jóvenes mostraban mayores tasas de recuerdo onírico en comparación con los más mayores, quienes con frecuencia experimentaban ‘sueños blancos’, es decir, la sensación de haber soñado sin recordar detalles. Además, se encontraron variaciones estacionales en la memoria de los sueños: los participantes recordaban menos en invierno que en primavera, lo que sugiere la posible influencia de factores ambientales y ritmos circadianos.

significado de los suenos(2).jpg
¿Por qué soñamos cosas positivas o negativas? Esto revela un estudio. / Foto: Unsplash

Los sueños ligados a la salud mental

Según Giulio Bernardi, autor principal del estudio y profesor de Psicología General en la Escuela IMT, “nuestros hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es una cuestión de azar, sino un reflejo de la interacción entre actitudes personales, rasgos cognitivos y dinámicas del sueño”. Estos descubrimientos no solo contribuyen al entendimiento de los mecanismos del sueño, sino que también podrían tener implicaciones en la salud mental y el estudio de la conciencia humana.

Los datos obtenidos en este estudio servirán como referencia para futuras comparaciones con poblaciones clínicas, ayudando a avanzar en la investigación de alteraciones patológicas del sueño y sus efectos en el bienestar general.

Te puede interesar: Los seres humanos ‘pueden necesitar dormir más en invierno’, revela estudio

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -