Desigualdad en medios de comunicación: ¿Por qué los hombres cuentan las noticias?
Foto: Redrecords ©️/Pexels

Durante años las pantallas de la televisión, las voces de la radio y las primeras planas eran hechas y acaparadas por los hombres periodistas. Los espacios para mujeres eran muy reducidos, desde las direcciones generales hasta las oficinas de reporteros. Con el paso de los años, las mujeres han luchado por ganar espacios y establecer una agenda de género.

Sin embargo, la presencia de las mujeres en los medios de comunicación sigue siendo baja, de acuerdo con cifras del Proyecto de Monitoreo Global (2015), de CIMAC, el 58% de quienes escriben las noticias en México son hombres.

Durante el conversatorio #SíMeRepresentan: conversatorio para feminizar la agenda mediática, de la comunidad global de mujeres periodistas Chicas Poderosas MX, y acompañadas por Raquel Ramírez Salgado, comunicóloga feminista y doctora en Ciencias Políticas y Sociales, hablaron de la falta de mujeres en las redacciones mexicanas y su presencia en puestos directivos. 

Un estudio elaborado en 2017 por sembramedia.org señala que en México 9% de los medios digitales independientes tiene equipos directivos solo de mujeres y 6% dan un espacio a una mujer en la directiva; el resto son hombres. Pero este panorama no es exclusivo de México el 73% de los directores de la industria periodística en el mundo son hombres, es decir, sólo el 27% son mujeres, según cifras del Global Report on the Status of Women in the News Media (2011).

También lee: México es el país más mortal del mundo para los periodistas: CPJ

Frente a este panorama Raquel comenta, en entrevista para La-Lista, que lo anterior es un reflejo de las políticas de igualdad han sido incipientes y parte de la estructura patriarcal, sin restarle peso a la labor hecha por los colectivos feministas.

“No es que no haya mujeres contando historias, sino que los medios no tienen democracia genérica ni recuperan las historias que las mujeres están contando”, dice.

El impacto hacia las audiencias se ve en la nula existencia de referentes fuertes de mujeres que “sí las hay, pero no están visibilizadas y en especial cuando no somos una minoría, somos la mitad de la humanidad. No se está representando la diversidad y nuestras aportaciones”, comenta, Raquel, quien también es coordinadora del proyecto Escuela Feminista de Comunicación.

Asimismo, las narrativas mediáticas también se ven impactadas con la banalización de la violencia contra las mujeres y las niñas, “al generar esto sin una reflexión o elementos explicativos genera una mayor naturalización e imposibilita el poder desmontarla”, comenta.

El camino no está perdido. Una de las iniciativas es la incorporación de una editora de género, puestos que han incorporado medios alrededor del mundo como New York Times en 2017, El País en 2018, Clarín e Infobae en 2019.

“Pero no es solo centrar el trabajo en una sola persona, se requiere de que la estructura de los medios cambien. Para que su trabajo sea fluido debe tener libertad lo que nos pone en una situación compleja”, dice, “las editoras de género son un inicio”.

Se requiere también de otros factores que señala Raquel, como mecanismos de autorregulación, la incorporación de perspectiva de género, colectivos de mujeres y derechos humanos y una articulación entre instancias educativas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y del Estado. “Aunque este proceso tardará, son los medios alternativos los que están poniendo sobre la mesa la agenda mediática”.

La-Lista de medios feministas alternativos:

Síguenos en

Google News
Flipboard