Las mujeres recurren a más atención psicológica durante la pandemia
Foto: Pixabay/Irasonja

Karla Ibarra empezó a ir a terapia psicológica a raíz de que su tío, que era como su padre, falleciera a causa de Covid-19 en agosto de 2020. A partir de ese momento, la joven de 29 años y su familia empezaron a ser extremadamente cuidadosos con la higiene, pues su mamá es parte de un grupo vulnerable. “Empezamos a tener pánico por la situación en general yo, en lo particular, nunca he dejado de ir a trabajar porque laboro en una notaría que es una actividad esencial”.

En noviembre del año pasado, acudió con una psicóloga debido a que se estresaba por ver a una persona sin cubrebocas y le causaba mucha angustia si la gente no mantenían una sana distancia.”Ya sentía que me contagiaba si estaba a un metro de distancia de una persona”. El padre de Karla Ibarra murió cuando ella tenía dos años. Su psicóloga le explicó que esta nueva pérdida en contexto de la pandemia detonó pánico a la muerte de ella y su familia.

La joven está trabajando en el duelo por el fallecimiento de sus seres queridos, tiene su terapia una vez a la semana y le cobran 200 pesos. Así como ella hay muchas personas que han requerido asesoría psicológica para diversos temas y de contención emocional, sobre todo, durante la pandemia a causa del coronavirus, por ejemplo, se han registrado 64 mil 613 llamadas realizadas a Locatel para atención de estos temas de marzo a diciembre de 2020, según datos de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

Las mujeres recurren a más atención psicológica durante la pandemia - Consejo-Ciudadano-1024x1024
Haz click para ampliar la imagen

Las cinco temáticas principales por las que marcaron a Locatel fueron por: estados de ánimo y emocionales, cuestiones de género, para pedir información del tema y por alteraciones psicoafectivas crónicas. De las personas que llamaron más del 90% son de la Ciudad de México y del Estado de México. Además 7 de cada 10 llamadas fueron realizadas por mujeres de todo el país y algunos sitios de Estados Unidos.

“La depresión y ansiedad se presenta más en mujeres que en hombres desde hace años, es lo que dice la epidemiología. Una proporción de 3:1. No se sabe bien porque. Una razón pueden ser los constantes cambios hormonales en las mujeres que pueden provocar más inestabilidad emocional que en los hombres, pero sólo es una propuesta hipotética aunque con cierta evidencia sólida científica. Ya que sí existen estos cambios”, dice en entrevista con La-Lista, Alfonso Martín del Campo, doctor en psiquiatría por la Universidad de Cambridge.

Las mujeres tienen menos miedo, vergüenza y tabú de acercarse al médico para decirle que se sienten deprimidas o que tienen ansiedad mientras que los hombres por una cuestión cultural-machista dicen: no le voy a hablar al doctor para decirle que estoy con miedo o deprimido, abunda el especialista.

“La salud mental no es ni debe ser un lujo, es un derecho”

“Inicié terapia hace poco, al principio pensaba que todo iba a pasar solo y la ayuda extra por el momento no era necesaria; pero no pasó y empecé a tener ataques de ansiedad. No podía controlarme y decidí buscar ayuda profesional cuando en un ataque no fui capaz de contestar al llamado de mi niña pequeña; mi cuerpo se congeló y yo sentía un nudo en la garganta que no me dejaba respirar y no podía parar de llorar. Entonces decidí que necesitaba ayuda”, cuenta Ana Zavaleta.

La joven de 29 años narra que uno de sus peores temores era dormir y no despertar, pero lo peor vino cuando enfrentó la muerte de su tío a causa de Covid-19. “Yo sentí que no hice lo suficiente para salvarlo, aún no puedo hablar o escribir sobre él sin derramar lágrimas”. 

Acudir con un profesional en salud mental no es barato, pero vale cada peso, añade la joven. “He aprendido a ordenar mis pensamientos, educar a mi mente sobre la clase de pensamientos que suman y construyen, aceptarme y perdonarme. Además aprendí a ver la muerte de otra manera”.

Desde antes de la pandemia en el Consejo Ciudadano ya venían observando que si revisa el número de hospitales o clínicas de servicio tanto por su número como por su precio, la salud mental no había sido vista como algo esencial ni en la identidad ni en el presupuesto de las familias., yo creo que la pandemia hace evidente que debe estar en el centro de la atención de la salud tan importante como puede llegar a serlo la salud fisiológica, dice Salvador Guerrero Chiprés, consejero presidente del Consejo Ciudadano.

“Eso nos indica que la salud mental no es ni debe ser un lujo, es un derecho y debe presentarse de manera muy accesible al conjunto de la población”, añade.

El consejo lanzó la campaña Invierno Emocional al percatarse de la cuadruplicación de los reportes vinculados a violencia familiar y de género; aumento del 60% en el número de llamadas y la triplicación del fenómeno depresivo, no solo la ansiedad y la angustia, esto entre el año pasado y los primeros meses de 2021. 

“Se vincula a la incertidumbre económica y a la incertidumbre respecto de la pandemia más el tema del luto, aparece ahí en las llamadas el tema del duelo en 3%”, señala Guerrero Chiprés.

Se realizaron 33 mil 496 atenciones de contención emocional entre 2020 y el 10 de febrero de 2021. De éstas 3 mil 255 fueron en diciembre, 3 mil 956 en enero y mil 174 este mes. Destacan que más de la mitad de las atenciones fueron para mujeres del país y otras partes del mundo. Las principales emociones manifestadas fueron: problemas con la pareja, ansiedad, problemas familiares, depresión, fatiga pandémica, violencia, miedo o temor al contagio, ideación o intento suicida así como duelo.

Los primeros auxilios psicológicos versan sobre asumir empáticamente la situación grave de la ausencia de una persona en el contexto de pareja, familiar o de una cercanía muy profunda, entonces la ausencia física es una parte muy difícil de entender y gestionar respecto a la carencia de una persona, señala Guerrero Chiprés.

En total 3 de cada 10 llamadas fueron de la capital del país, siendo las alcaldías con el mayor número: Iztapalapa, Gustavo A.Madero, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Coyoacán. También atendieron a personas en Perú, Colombia, Argentina y Estados Unidos. El Consejo Ciudadano ofrece apoyo psicológico gratuito en la Línea de Seguridad o el Chat 55 5533 5533.

“La salud mental se convirtió en la segunda pandemia en México y en el mundo”

La llegada de la pandemia se convirtió en un detonante en algunas personas que ya tenían alguna situación previa. “Porque cambió la dinámica de las personas con aislamiento desembocando en temas de ansiedad y depresión, a lo que se le suman otras afectaciones como contraer covid o de la salud”, dice Héctor Bolaños, director de rehabilitación y servicios médicos de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC). 

“La salud mental se convirtió en la segunda pandemia en México y en el mundo, que se hace más aguda si hubo un tema de contagio y de pérdidas”, afirma.

No hay persona que haya vivido la pandemia que no haya manifestado algún tipo de cambio. El no contacto social también tendrá un costo porque impactó desde los más pequeños hasta los más grandes. “Si no se trabaja, sus impactos se verán en trastornos del sueño, mala alimentación, la forma en la que se relacionan con las personas, incremento en la violencia, entre otros”, dice Héctor Bolaños.

No todas las personas recuperadas de covid-19 tienen afectaciones psicológicas, pues depende de la severidad de las secuelas o de cómo lo vivieron y pueden presentar temas de ansiedad, depresión y estrés postraumático. De acuerdo con APAC, de las 500 personas que han atendido, más del 60% que presentaron una situación por covid de moderada a severa manifiesta ansiedad y más del 50% desánimo, irritabilidad, tristeza y desesperanza.

Síguenos en

Google News
Flipboard