Aranceles de agosto de Trump entran en vigor con tasas hasta del 50%: ¿Qué país perdió más? Así afectan a México
Aranceles recíprocos de Trump entraron en vigor este 7 de agosto, con tarifas de hasta el 50%. Te decimos cuáles son los países más afectados.

El presidente de EU, Donald Trump, lleva meses amagando a casi 70 países con el alza en aranceles; en algunos casos aplicó una tarifa de hasta 50%.
/EFE/EPA/SAMUEL CORUM / POOL
Este jueves 7 de agosto amaneció con una nueva ronda de aranceles recíprocos firmada por el presidente Donald Trump. Aunque originalmente se esperaba que entraran en vigencia el 1 de agosto, el mandatario decidió posponer la medida una semana para dar margen a que aduanas y gobiernos ajustaran sus estrategias comerciales.
¿Cómo funciona el nuevo esquema de aranceles?
Según el anuncio oficial, se aplicará una tarifa mínima del 15% para los países con los que Estados Unidos mantiene un déficit comercial, mientras que aquellos con superávit tendrán una tasa del 10%. Los gravámenes son recíprocos y afectan a más de 67 naciones, alcanzando niveles de hasta 50% para algunos países en circunstancias particulares.
TE RECOMENDAMOS: “Nos hace falta mano laboral debido a las redadas migratorias de Trump en EU”, admite mexicana residente en Nueva York
Los países más castigados con los aranceles
- Brasil recibió uno de los aranceles más drásticos, con una cifra del 50 %. Esta tarifa se compone de un 10 % recíproco más un 40 % adicional impuesto luego de que Estados Unidos declarara una “emergencia nacional” por desacuerdos políticos con Lula da Silva, tras la detención de Jair Bolsonaro.
Brasil respondió presentando una denuncia ante la OMC y anunciando aranceles de represalia equivalentes. - Suiza y Canadá se enfrentan a tasas considerablemente altas: Suiza al 39 % y Canadá al 35 % en todos los productos que no se enmarquen en el TMEC.
- Otras naciones gravadas significativamente son: Siria, Myanmar, Laos e Irak; los primeros tres con rangos del 41 % al 40% e Irak con la misma tasa que Canadá, debido a la ausencia de acuerdos con EU.
Los países menos castigados con los aranceles de Trump
Los países con las mejores negociaciones y las tasas más bajas son:
- Los integrantes de la Unión Europea están sujetos a gravámenes del 15 %, luego de que el grupo se comprometiera a acuerdos comerciales con EU
- Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas lograron aranceles reducidos, en torno al 10 %-15 %, tras pactar inversiones
- Vietnam, Pakistán, e Indonesia obtuvieron aranceles reducidos en un 10 o 20 %, en comparación con lo que podrían haber enfrentado
PODRÍA INTERESARTE: Ley fiscal de Trump: presidente de EU formaliza recortes, ¿hay impuestos a remesas en México?
¿Qué pasa con México y los aranceles de Trump en agosto?
México recibió una prórroga de 90 días para seguir negociando y por ahora permanece con aranceles vigentes, sin el aumento previsto del 30%. La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una llamada con el magnate y logró renegociar una nueva pausa, por lo que por el momento esta nueva tarifa no golpea las importaciones mexicanas de manera directa.
México intensificó desde abril gestiones diplomáticas y presentó planes estratégicos para fortalecer su industria, favorecer la soberanía económica y buscar acuerdos multilaterales que amortigüen cualquier golpe en materia de aranceles.
SIGUE LEYENDO: Migrantes desafían las redadas de Trump con organización y resiliencia desde Chicago: ‘Tengo miedo, pero también confianza’
Estos aranceles representan uno de los golpes proteccionistas más agresivos en décadas. Desde abril, Trump ya había impuesto un arancel base del 10% a más de 70 países, con ciertas alzas específicas, pero todos ellos buscaron la manera de entablar diálogo y amagar el golpe. La mayoría ha sido forzado a renegociar.