¿Por qué en esta ciudad de Alaska se oculta el sol hasta 2026, qué es la Noche Polar y cómo afecta a las personas?
Durante más de dos meses, el Sol no se elevará sobre el horizonte, creando un paisaje de penumbra constante y temperaturas extremas.
La Noche Polar llegó a Alaska.
/X: @ImparcialOaxaca
Cada mes de noviembre, Utqiagvik, la ciudad más al norte de Alaska, se sumerge en un fenómeno astronómico fascinante: la Noche Polar. Durante más de dos meses, el Sol no se elevará sobre el horizonte, creando un paisaje de penumbra constante y temperaturas extremas. Este evento no es un misterio, sino una demostración perfecta de la geometría de la Tierra y su inclinación orbital.
Desde el pasado 18 de noviembre, Utqiagvik (situada a 71°N, muy por encima del Círculo Polar Ártico) ha visto su último atardecer. La comunidad vivirá en una fase de oscuridad hasta el próximo 22 de enero, experimentando aproximadamente 65 días sin luz solar directa.
Aunque el paisaje se vuelve surrealista, la ciencia detrás de la Noche Polar es clara y se basa en la posición de nuestro planeta en el espacio.
Te recomendamos: Papá de jugador del América es capturado por la policía por robar mercancía del club; ¿quién fue y qué se robó?
¿Por qué desaparece el Sol en el Polo Norte durante el invierno?
El fenómeno de la Noche Polar es una consecuencia directa de la inclinación del eje de la Tierra, que es de unos 23.5° respecto a su órbita alrededor del Sol.
Durante el invierno del hemisferio norte, la Tierra se posiciona de tal manera que el Polo Norte queda orientado ligeramente hacia el espacio exterior, alejándose de los rayos solares. En cualquier punto por encima del Círculo Polar Ártico (66.5 °N), el Sol ya no consigue asomar por el horizonte, incluso en el punto más alto del mediodía.
Dado que Utqiagvik se encuentra en una latitud tan extrema (aproximadamente 71 °N), el efecto es amplificado. Cuanto más cerca se está del polo, más prolongada es la ausencia de luz directa. No obstante, la ciudad no experimenta una oscuridad total: se produce el crepúsculo civil, una luz azulada que ilumina tenuemente el paisaje, ya que el Sol está lo suficientemente cerca del horizonte como para dispersar sus rayos en la atmósfera superior.
A stunning timelapse captures the final sunrise and sunset of the year in Utqiaġvik, Alaska, as the northernmost U.S. town enters 65 days of polar night. 🌅 pic.twitter.com/5vkxKehhFb
— AccuWeather (@accuweather) November 19, 2025
Esto te interesa: Los Juegos del Hambre: Amanecer en la cosecha presenta primer adelanto de la precuela; ¿de qué trata y cuándo se estrena la película?
¿Cómo afecta esta ausencia de luz al clima del Ártico y al cuerpo humano?
La desaparición del Sol durante más de dos meses tiene profundas implicaciones tanto climáticas como biológicas:
Sin radiación solar, el Ártico entra en una fase de enfriamiento acelerado, con temperaturas que pueden descender por debajo de los -20°C. Esto intensifica el vórtice polar, la región de aire frío y baja presión en la estratosfera, haciéndolo más frío y estable. La pérdida de calor del Océano Ártico también impulsa una mayor formación de hielo marino.
La luz solar es esencial para regular nuestro reloj biológico a través de la melatonina y el cortisol. La falta de amaneceres claros puede provocar desajustes circadianos, alteraciones del sueño, y una peligrosa deficiencia de vitamina D (al no haber producción cutánea por exposición UV). Esto aumenta la predisposición al trastorno afectivo estacional (SAD).
Para contrarrestar estos efectos, los habitantes de las regiones árticas utilizan estrategias como lámparas de espectro completo para simular amaneceres y el consumo de suplementos.
También lee: Elon Musk vs Billie Eilish: ¿Qué respondió el magnate a la cantante por críticas en redes sociales?
¿Cuándo termina el fenómeno y qué sucede después de la Noche Polar?
La Noche Polar en Utqiagvik concluye con el primer amanecer, que se espera alrededor del 22 de enero. A partir de ese momento, el ciclo comienza a revertirse, y los días se alargarán rápidamente.
La Noche Polar es solo la mitad del ciclo. Su fenómeno opuesto, el Sol de Medianoche, comienza en mayo, cuando el astro permanece visible durante casi 80 días seguidos. Ambos fenómenos son las expresiones más claras de cómo la inclinación de la Tierra (los 23.5° da forma al clima y a la vida en estas latitudes extremas. Esta danza entre la Tierra y el Sol transforma un simple cambio de estación en un recordatorio poderoso de la precisión de la astronomía.