Portugal ajusta cifra de muertos por el accidente del funicular de Gloria ¿cuántas personas fallecieron y qué provocó que se descarrilara?
El primer ministro portugués, Luís Montenegro, dio a conocer el número de muertos luego de que el funicular de Gloria se descarrilara en Lisboa

Hay diversas hipótesis de lo que pudo haber provocado el accidente.
/EFE
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, rebajó este jueves a 16 el número de muertos en el accidente del miércoles en el funicular de Gloria, en el centro de Lisboa, en una declaración junto al alcalde de la ciudad, Carlos Moedas.
Montenegro agregó que, según los últimos datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, hay cinco heridos graves. No ofreció detalles sobre el total de lesionados, que anteriormente la Protección Civil señaló que son 23, de varias nacionalidades, dos de ellos españoles que ya han sido dados de alta.
“Esta es una de las mayores tragedias humanas de nuestra historia reciente”
El funcionario destacó la rápida respuesta de los bomberos y la Policía, que llegaron al lugar del accidente escasos minutos después de que se produjera. Esta rápida reacción “permitió salvar vidas y evitar que la tragedia tuviera incluso proporciones mayores y más devastadoras”.
TE RECOMENDAMOS: ¿Qué es el Ascensor de la Gloria, el funicular donde 15 personas murieron en Lisboa, Portugal? | FOTOS
El primer ministro afirmó que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses trabaja de forma “intensiva” para concluir las autopsias de los fallecidos y garantizar una entrega rápida de los restos a sus familiares.
En ese sentido, están en contacto tanto con los parientes de las víctimas de nacionalidad portuguesa así como de los extranjeros, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores.
De momento, las autoridades lusas no han anunciado las nacionalidades de los muertos, pero sí de los heridos entre los que hay personas de nacionalidad española, portuguesa, alemana, surcoreana, suiza, francesa, canadiense, caboverdiana, italiana y marroquí.
“También quiero transmitirles que el Instituto de Registro y Notariado va a poner a disposición un equipo en Lisboa para poder acelerar los registros de defunción y garantizar una atención prioritaria”
Por su parte, la aerolínea nacional TAP va a apoyar en el transporte dentro y fuera de Portugal de los familiares de los muertos y heridos para facilitar la repatriación.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Accidente en la México-Querétaro hoy: Reporte vial EN VIVO del choque de un camión frente al Estadio Corregidora y del cierre de la carretera
“Este trágico accidente que afectó a nuestro país traspasa fronteras y es un dolor que no tiene nacionalidad”, lamentó el jefe del Ejecutivo luso.
Montenegro no quiso terminar su intervención en su residencia oficial, en el palacio de São Bento, sin un llamamiento para que esta tragedia no sea usada para “alimentar divisiones o maniobras de aprovechamiento político”.
“Vamos a dirimir todas las responsabilidades con respeto por todos aquellos que sufrieron y sufren los efectos de este accidente”
¿Cómo y cuándo se descarriló el ‘Ascensor de Gloria?
El Ascensor de Gloria (Elevador da Glória) descarriló sobre las 18:00 horas local del miércoles 3 de septiembre de 2025, causando 16 muertos y al menos 23 heridos, uno de ellos un menor de tres años.
ESTO TE INTERESA: Accidente en la carretera Matamoros-Torreón deja 4 muertos: ¿qué fue lo qué pasó? ¿Detuvieron a la conductora responsable?
Fundado en 1885, el Ascensor de Gloria conecta la Plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de Sao Pedro de Alcántara, uno de los más visitados de la capital portuguesa.
¿Qué pudo haber ocasionado el accidente?
Las primeras hipótesis del accidente de funicular en Lisboa apuntan a que el cable que unía sus dos vagones se rompió y el contrapeso falló, haciendo que la cabina que estaba en la parte alta de la cuesta se precipitara a gran velocidad y descarrilara tras una curva.
Así lo explicó el presidente de la Orden de los Ingenieros de Portugal, Fernando de Almeida Santos, quien especificó que el cable se partió, soltando ambos vagones y provocando que el que estaba abajo se desplazara unos metros y el de arriba comenzara a descender “descontrolado”.
Santos agregó que “ahora mismo es muy difícil saber las causas”, porque “hay un mantenimiento eficaz y permanente de todo el equipo” y “normalmente se puede ver la tensión del cable cuando hay desgaste y fatiga”.
“En 140 años (que lleva activo el ascensor) nunca ha ocurrido un accidente de este tipo. Es muy extraño que el cable haya fallado, ya que hoy en día, en 2025, la ingeniería permite visualizar o medir el desgaste de un carro de este tipo”
El llamado Ascensor de Gloria (Elevador da Glória) lleva funcionando desde 1885, aunque ha ido evolucionando con el paso del tiempo: comenzó con un sistema de contrapesos de agua para pasar a operar con vapor y más tarde por electricidad.
“Los dos vagones, el que sube y el que baja, están unidos por un cable y es el peso de uno el que acaba equilibrando al otro”, detalló el profesor del Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa (ISEL), Nuno Henriques.
Al romperse el cable, el vagón “que estaba bajando dejó de tener el peso del otro para soportar la fuerza de la gravedad, cayó y, a medida que aumentaba la velocidad, descarriló en una curva”, comentó Henriques.
Henriques recordó, citando a medios lusos, que a diario se producía una inspección visual del funicular para comprobar su seguridad -además de las revisiones anuales y mensuales que se realizan.
“Por lo tanto, o bien no se hizo ayer, o bien la inspección visual no permitió detectar que había un problema en el cable, porque los cables están formados por hilos de hierro entrelazados y, sí, es posible que los hilos que estaban en la superficie no mostraran que había un daño y que los que estaban más en el interior ya estuvieran rotos”, explicó Henriques.
¿Cuántos funiculares hay en Lisboa?
En total hay cuatro funiculares en la ciudad que suelen ser frecuentados por turistas, el accidentado Ascensor de Gloria, el de Lavra, el de Bica y el de Graça, todos ello en el casco histórico.
En los cuatro casos se trata de “sistemas muy antiguos” que funcionan con velocidades muy reducidas, por lo que nunca se instalaron mecanismos de freno de emergencia como pueden tener los metros, trenes o ferrocarriles, que bien de forma manual o con sistemas automáticos, detienen la cabina o inmovilizan el vehículo cuando hay algún fallo, añadió Henriques.
“Al considerar que el riesgo no era muy elevado, no instalaron este tipo de sistemas”, destacó este experto, quien afirmó que las autoridades propondrán “sin duda que se instalen estos sistemas”.
Por su parte, el presidente de la Orden de los Ingenieros señaló que sí existe algún tipo de freno, pero todo indica que no se accionó o no pudo frenar el carro descendiente por la alta velocidad a la que iba.
Con información de EFE