Suprema Corte de EU desestima demanda de México contra fabricantes de armas ¿Cuál es la razón?
Jueces del alto tribunal de EU aseguraron que la ley otorga una amplia inmunidad legal a los fabricantes de armas de fuego frente a demandas relacionadas con el uso que los compradores hagan de sus productos

Imagen que el Gobierno de México incluye en su demanda de una arma de fuego de un fabricante de EU con LA imagen de Emiliano Zapata.
/Especial
El Tribunal Supremo de Estados Unidos desestimó, por unanimidad, la demanda presentada por el Gobierno de México contra varios de los principales fabricantes de armas del país, a quienes acusaba de facilitar el tráfico ilegal de armamento que termina en manos del crimen organizado en territorio mexicano.
Los nueve jueces del alto tribunal coincidieron en que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas, aprobada en 2005, otorga una amplia inmunidad legal a los fabricantes de armas de fuego frente a demandas relacionadas con el uso que los compradores hagan de sus productos.
México interpuso la demanda en 2021 contra compañías como Smith & Wesson, Beretta, Colt y Glock, reclamando una compensación de 10 mil millones de dólares por los daños provocados por la violencia armada en el país, alimentada por el contrabando de armas desde Estados Unidos.
TE RECOMENDAMOS: Zimbabue autoriza el sacrificio de 50 elefantes: ¿Sobrecupo en reserva, hambruna o sequía? Esta es la razón
Durante el proceso, el Gobierno de México sostuvo que su denuncia se amparaba en una excepción contemplada en la ley, que permite acciones legales cuando una empresa ha violado “a sabiendas” las leyes sobre armas de fuego.
No obstante, en el fallo redactado por la jueza progresista Elena Kagan, el Supremo concluyó que no existen pruebas plausibles de que las compañías demandadas hayan permitido deliberadamente el tráfico ilegal de armas.
A diferencia de Estados Unidos —donde la posesión de armas está protegida por la Constitución—, México mantiene una legislación restrictiva en materia de acceso a armamento.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Trump duplica aranceles al acero y alumino al 50%: ¿Cuándo entra en vigor la orden ejecutiva?
La Administración de Donald Trump, que designó como grupos terroristas a los narcotraficantes mexicanos, acusa a México de facilitar el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense, pero el Gobierno de Claudia Sheinbaum insiste en que las organizaciones responsables del narcotráfico son poderosas gracias a las armas estadounidenses.
EU agilizará la construcción del muro con México
Por otra parte, el Gobierno de Estados Unidos anunció tres exenciones ambientales que agilizarán la construcción del muro fronterizo con México en los estados de Arizona y Nuevo México, que se suma a otra otorgada en abril para trabajos similares en California.
Las nuevas exenciones acelerarán la construcción “de aproximadamente 36 millas (unos 58 kilómetros) de nuevo muro fronterizo en Arizona y Nuevo México”, informó en un comunicado la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem.
ESTO TE INTERESA: Trump vuelve a la cargar con aranceles al aluminio: ¿cuánto los subierá y a partir de cuándo? ¿Afectará a México?
Los tramos afectados se encuentran los sectores de Yuma, Tucson y también de El Paso (Texas).
Las exenciones eximirán al DHS de cumplir varias leyes ambientales, como la Ley Nacional de Política Ambiental, que hasta ahora eran necesarias para la construcción de carreteras o barreras físicas en esos lugares.
Según el comunicado, los proyectos afectados “cerrarán brechas críticas en el muro fronterizo y mejorarán las operaciones de seguridad fronteriza en los sectores de El Paso, Tucson y Yuma de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos”.
Con información de EFE