Videos muestran gran actividad del volcán Cumbre Vieja a dos meses de su erupción

El volcán Cumbre Vieja mantiene gran actividad luego de haber entrado en erupción desde el pasado 19 de septiembre: el Instituto Volcanológico de Canarias dio a conocer videos de la nueva colada surgió el pasado viernes de uno de los antiguos focos emisores del volcán de la isla canaria de La Palma, así como del nuevo cono.
Los videos muestran los caminos de lava, así como la actividad al interior del volcán Cumbre Vieja, que lleva más de dos meses y medio en fase eruptiva.
Expertos vulcanólogos aconsejaron en días pasados no intervenir en parte de la zona del volcán Cumbre Vieja para que sirva de estudio a los científicos.
Llorenç Planagumà, coordinador científico de la Volcano Active Foundation, señaló que “es importante conocer lo que pisamos y saber qué tipos de volcanes tenemos”, por lo que opina que “no se tendría que intervenir al menos en el cono principal, los cráteres y las coladas” y se debería “crear una reserva natural” que además de a expertos pudiera atraer en un futuro a visitantes.
Vídeo de la colada de lava fluyendo a unos 3 m/s en la cercanía de la nueva fisura a las 13.00 hora canaria / Video of the lava flow flowing at about 3 m/s in the vicinity of the new fissure at 1:00 pm Canarian time pic.twitter.com/SEPdSdVpNI
— INVOLCAN (@involcan) December 5, 2021
Imágenes del interior del nuevo cono formado, con desprendimientos por su inestabilidad y la salida de la colada de lava / Images of the interior of the newly formed cone, with colapses due to its instability and the exit of the lava flow pic.twitter.com/uopFc8emxM
— INVOLCAN (@involcan) December 2, 2021
Vídeo de la colada de lava fluyendo en la zona de la carretera El Hoyo Todoque a las 10.45 hora canaria / Video.of the lava flow flowing in the area of the El Hoyo Todoque Road at 10.45 am Canarian time pic.twitter.com/ybP0HHMfzo
— INVOLCAN (@involcan) December 5, 2021
En su opinión se pueden crear itinerarios de interés geológico, mostrar los efectos negativos de la erupción y cómo la lava ha entrado en las casas, además de “planificar y adaptar para mitigar un riesgo que nunca va a llegar a cero”.
Sí se podría recuperar, en unos años, la zona afectada por el manto de cenizas porque “deriva en suelos ricos y muy fértiles”, uno de los asuntos en los que más están incidiendo en este congreso multidisciplinar tanto vulcanólogos como cocineros, con ejemplos que lanzan mensajes de optimismo a los habitantes de La Palma.
Anne Fornier, geógrafa y vulcanóloga fundadora de Volcano Active Foundation, dijo a EFE al respecto que preservar el cono principal, los cráteres y las coladas serviría a los expertos para estudiar estos fenómenos naturales; “sería lo más sensato e inteligente”.
“La Palma podría ser un lugar de formación internacional de vulcanismo” porque en un planeta en el que existen 1 mil 500 volcanes terrestres activos -además de submarinos de los que no hay datos- “solo el 60% están monitorizados” y es “muy importante conocer para proteger”.
Con información de EFE