El sector del plástico tiene un alto potencial de crecimiento, impulsado por la relocalización de operaciones y cadenas de suministro dentro de la región del T-MEC. sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, es indispensable avanzar en la innovación de productos más sostenibles, responder a las presiones regulatorias y mantenerse competitivo en un entorno global más exigente, señaló Raúl Mendoza Tapia, director general de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC).
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, como las regulaciones sobre plásticos de un solo uso, la fluctuación de los precios de materias primas y el complejo marco regulatorio, la industria se mantiene firme.
Este año cerrará con un crecimiento estimado del 3%, mientras que para 2025 se proyecta un incremento de entre 2% y 3%, gracias al dinamismo de sectores como el de alimentos, automotriz, electrónico y construcción.
Mendoza también destacó la relevancia económica del sector, que genera más de un millón de empleos y aporta el 3.1% del PIB manufacturero. Sin embargo, enfatizó la necesidad de avanzar en estrategias de sostenibilidad e innovación, para garantizar su consolidación en los próximos años.
Por otra parte, Marlene Fragoso Guillén, presidenta de ANIPAC, hizo un llamado a reforzar los esfuerzos en reciclaje y educación ambiental, y es que la segunda encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico entre los Mexicanos 2024, realizada por Vida Circular, destacó que 4 de cada 10 personas están interesadas en hacer más por el medio ambiente, pero consideran que les falta información adecuada.
“Como consumidores, todos podemos contribuir reduciendo nuestro consumo, reutilizando productos para prolongar su vida útil y asegurándonos de su correcta disposición. Estas acciones nos convierten en actores clave para fomentar el reciclaje”, afirmó Fragoso Guillén.Gerardo Pedra, presidente de la Comisión de Difusión e Imagen de ANIPAC
Además, resaltó la importancia de combatir el estigma asociado a los residuos plásticos y de implementar herramientas científicas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Esto permitirá establecer criterios sólidos para el manejo de residuos y difundir información clara sobre planes de gestión y centros de acopio existentes.
“El plástico es indispensable en más del 85% de los procesos productivos. Por ejemplo, en el sector automotriz se utilizan entre 110 y 190 kg de plástico por vehículo, lo que contribuye a reducir su peso, mejorar el rendimiento de combustible y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluyó Pedra, al tiempo de destacar la contribución positiva de este material en diversos sectores.
El sector subrayó la urgencia de armonizar una legislación nacional en torno al uso de plásticos, ya que las leyes actuales varían entre estados. También instó a los legisladores a retomar las iniciativas de Economía Circular y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), necesarias para un manejo más eficiente de los materiales.