Luis Echeverría, expresidente de México, murió a los 100 años
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió sus condolencias a los familiares de Luis Echeverría Álvarez.

Luis Echeverría Álvarez murió la noche del viernes 8 de julio a los 100 años, en su casa en Cuernavaca, Morelos, confirmaron familiares del expresidente de México de 1970 a 1976.
“Anoche (murió), tranquilo y en paz. Se fue sin dolor ni dudas”, aseguró su hijo Benito Echeverría Zuno al periodista Jacinto Rodríguez.
Anoche falleció el presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
— Jacinto Rodríguez (@T_Invisible) July 9, 2022
En palabras de su hijo Benito: “Anoche (murió), tranquilo y en paz. Se fué sin dolor ni dudas. 🙏🏽”.
La presidencia de Echeverría Álvarez quedó marcada por la violencia de Estado, la represión y las desapariciones forzadas.
Luego de conocerse que Luis Echeverría murió, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió sus condolencias a los familiares de Echeverría Álvarez.
“En nombre del Gobierno de México envío un respetuoso pésame a los familiares y amigos del licenciado Luis Echeverría Álvarez, presidente de México durante el sexenio de 1970 a 1976.
En nombre del Gobierno de México envío un respetuoso pésame a los familiares y amigos del licenciado Luis Echeverría Álvarez, presidente de México durante el sexenio de 1970 a 1976.
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) July 9, 2022
Enrique Peña Nieto, expresidente de México del 2012 al 2018, también externó su pésame por la muerte de Echeverría.
“Expreso mis condolencias a familiares y amigos de Don Luis Echeverría Álvarez, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos de 1970 a 1976. Descanse en paz”, escribió en su cuenta de Twitter.
Expreso mis condolencias a familiares y amigos de Don Luis Echeverría Álvarez, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos de 1970 a 1976. Descanse en paz.
— Enrique Peña Nieto (@EPN) July 9, 2022
¿Quién fue Luis Echeverría, el expresidente que murió?
Nacido el 17 de enero de 1922 en la Ciudad de México, Echeverría es conocido por su rol en la llamada “guerra sucia” o “terrorismo de Estado”, cuando su gobierno apoyaba la Revolución de Cuba, a Salvador Allende en Chile y al sandinismo en Nicaragua, pero dentro perseguía a movimientos de izquierda y estudiantiles.
El integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) afrontó juicios por genocidio por su papel en la masacre del 2 de octubre de 1968, cuando era secretario de Gobernación del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) durante la matanza en Tlatelolco de más de 300 estudiantes, según cifras de organizaciones civiles, que protestaban contra el Gobierno.
Ya como mandatario, se le responsabiliza del “halconazo” o la matanza del Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971, cuando paramilitares organizados por el Gobierno, llamados “los halcones”, agredieron a estudiantes que se manifestaban y dejaron 17 muertos.
Por este hecho, ha sido el único expresidente llevado a juicio, por delitos de lesa humanidad y genocidio, aunque la acción no procedió debido a falta de pruebas.
Pese al tiempo, los reclamos por los episodios de violencia de Luis Echeverría se mantienen vivos.
-Con información de EFE.