Aprueban Ley Alina en Tamaulipas: ¿Qué dice sobre la legítima defensa en casos de violencia de género?

Jueves 15 de mayo de 2025

Aprueban Ley Alina en Tamaulipas: ¿Qué dice sobre la legítima defensa en casos de violencia de género?

Tamaulipas aprobó la 'Ley Alina' para garantizar la defensa jurídica de las mujeres que actúan en legítima defensa.

Ley Alina.jpg

Autoridades aprobaron la ‘Ley Alina’.

/

Foto: Ilustración La-Lista/ Foto Alexa Herrera

Autoridades aprobaron la 'Ley Alina'.
Foto: Ilustración La-Lista/ Foto Alexa Herrera

La “Ley Alina” en Tamaulipas ya es una realidad. El Congreso local aprobó reformas al Código Penal para reconocer la legítima defensa en casos de violencia de género.

Las y los legisladores aprobaron los cambios a la ley, impulsada por la diputada Guillermina Magaly Deandar Robinson, con 24 votos a favor y 5 en contra

Te puede interesar: ¿Legítima defensa para quién?

De esta manera Tamaulipas se suma a Baja California, entidad que fue la primera en emitir la “Ley Alina”.

¿Qué dice la ‘Ley Alina’ en Tamaulipas?

La “Ley Alina” en Tamaulipas establece que una mujer actuará en legítima defensa si es víctima de violencia física, sexual o feminicida y responde a la agresión.

violencia mujeres méxico.jpg
Las mujeres enfrentan distintos tipos de violencia en México. / Ilustración: La-Lista.

También considera que las mujeres no sean criminalizadas en situaciones violentas y para “asegurar que las mujeres que actúan en legítima defensa contra sus agresores no sean juzgadas bajo los mismos criterios que un homicida común.

Te puede interesar: Violencia vicaria, si no se nombra, no existe

No podemos permitir que más mujeres sean castigadas por sobrevivir. Es urgente apoyar la Ley Alina, porque la legítima defensa también es un derecho de todas las mujeres y niñas. La igualdad, el respeto a los derechos y el empoderamiento deben ser la base de nuestra sociedad. Ninguna mujer más debe ser criminalizada por salvar su vida. Juntas somos más fuertes y podemos lograr un cambio real para garantizar su protección y justicia”, dijo.

La diputada Guillermina Magaly Deandar mencionó que, además, la “Ley Alina” en Tamaulipas quiere proteger a las personas que defiendan a las mujeres de cualquier agresión.

“La reforma también busca proteger a quienes intervengan para defender a una mujer en situación de peligro, reconociendo que defender la vida no debe ser considerado un delito”, reiteró la legisladora cuando presentó la iniciativa de ley.

¿Cuál es la historia de la ‘Ley Alina’?

La “Ley Alina” en México surgió luego del caso de Alina Narciso Tehuaxtle, sentenciada a 45 años de prisión y a pagar una multa de 420 mil pesos a la familia de su agresor: Luis Rodrigo Juárez Arellanes.

Juárez Arellanes y Alina Narciso eran pareja sentimental y trabajaban en la policía municipal de Tijuana, Baja California. Sin embargo, el 12 de diciembre de 2019 el policía intentó asfixiar a Alina y la amenazó con un arma de fuego.

En la discusión, Alina le arrebató el arma y disparó en legítima defensa por lo que fue condenada. Narciso Tehuaxtle permaneció tres años en la cárcel previo a su liberación gracias a la exigencia de un juicio con perspectiva de género. Entonces la diputada Liliana Michel Sánchez impulsó la “Ley Alia”, aprobada en Baja California el 10 de agosto de 2023.

justicia mujeres méxico.jpg
Una mujer protesta contra a violencia de género en México. / Foto: Alexa Herrera/La-Lista.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -