Así les venden armas al ‘Mencho’ y a los ‘Chapitos’ desde 10 condados de EU… como si fueran McDonalds
Gran parte de la violencia en México se origina por el tráfico de armas desde la Unión Americana, donde es sencillo adquirir una de forma legal.
![Así les venden armas al ‘Mencho’ y a los ‘Chapitos’ desde 10 condados de EU… como si fueran McDonalds Así les venden armas al ‘Mencho’ y a los ‘Chapitos’ desde 10 condados de EU… como si fueran McDonalds](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/Portadas-para-Editores-11.jpg?fit=1000%2C617&ssl=1)
![Así les venden armas al ‘Mencho’ y a los ‘Chapitos’ desde 10 condados de EU… como si fueran McDonalds Así les venden armas al ‘Mencho’ y a los ‘Chapitos’ desde 10 condados de EU… como si fueran McDonalds](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2025/02/Portadas-para-Editores-11.jpg?fit=700%2C432&ssl=1)
Gran parte de la violencia en México se origina por el tráfico de armas desde la Unión Americana, donde es sencillo adquirir una de forma legal.
No son Big Macs, ni Cuartos de Libra. Tampoco helados ni McPatatas. Se trata de rifles de alto calibre, municiones y ametralladoras que, por ejemplo, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN han utilizado en conflictos como el de Afganistán. Gran parte de la violencia en México es provocada por armas que fueron compradas, mediante procesos sencillos, del otro lado de la frontera.
“Chivitos” (Cuernos de chivo, es decir, AK-47) y ‘cacahuates’ (balas, municiones) son, de acuerdo a una investigación del diario El País, algunos de los productos más solicitados desde territorio nacional hacia el vecino del norte, en transacciones realizadas en sitios públicos, como estacionamientos de tiendas de conveniencia (categoría a la que pertenecen los OXXO y los Seven) o en restaurantes de comida rápida.
El académico Carlos Pérez Ricart, le explicó al diario español, que en la nación de las barras y las estrellas es más sencillo adquirir armas de forma legal que alcohol y cigarros, si eres menor de 21 años de edad. En total, en la nación vecina, existen más de 75 mil armas, mientras que en México sólo una, la cual está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.
El artículo de El País, que revela cómo la compraventa de armamento, se centra en la historia de Fernanda, una traficante de armas que busca adquirir “chivitos” (AK-47) y municiones para abastecer a los cárteles mexicanos. Este caso ilustra cómo las armas de fuego provenientes de Estados Unidos alimentan la violencia en México.
Se estima que entre el 70% y el 90% de las armas en México provienen de Estados Unidos. Esta situación se debe a una dinámica de oferta y demanda: mientras que en Estados Unidos hay una gran oferta de armas y demanda de drogas, en México ocurre lo contrario.
El comercio ilegal de armas en Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de los cárteles mexicanos, y lo hace con una facilidad alarmante. Desde al menos 10 condados en territorio de la Unión Amaericana, traficantes abastecen con rifles de asalto, ametralladoras y pistolas de alto calibre a grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho “, y la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en una jugada que ha sorprendido al mundo entero y le ha valido elogios de la prensa internacional, logró negociar con Donald Trump aplazar los aranceles una semana a cambio de mandar 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera. Además, se llevó otra victoria: Estados Unidos se comprometió a frenar el tráfico de armas.
El camino de las armas: así llegan al país desde Estados Unidos
Ieva Jusionyte, académica de la Universidad de Brown, le explicó a El País que la mayor parte de las ventas de armas a México se realizan de manera legal a través de prestanombres: ciudadanos estadounidenses sin antecedentes penales que compran un arma sin saber para quién es y a cambio se les da una comisión. Luego se la entregan a un intermediario, que puede ser un transportista o un mensajero, quien a su vez la entrega a los criminales.
Otra forma en la que los cárteles obtienen su armamento es por medio de las ferias de armas (Gun Shows), de las cuales se realizan 5 mil al año, 100 por semana, de acuerdo a la Asociación Nacional de Armas, cita el diario español. También las obtienen mediante foros de internet, llamadas fantasmas, armas hechas con impresoras 3D, o armas que fueron conseguidas por medio de autoridades de seguridad corruptas (lo menor de los casos).
Los 10 condados de los que proviene el 60 por ciento de las armas que ingresan al país, están localizados en California, Arizona, Texas y Massachussets.
A pesar de los esfuerzos de cooperación entre ambos gobiernos, las diferencias en legislación y la poderosa industria armamentista estadounidense dificultan el freno al tráfico. Mientras en México la venta de armas es altamente restringida, en la Unión Americana el acceso es casi inmediato. Esto ha convertido la frontera en una vía de doble sentido: drogas hacia el norte y armas hacia el sur
El tráfico de armas desde Estados Unidos sigue alimentando la violencia en México. Sin un control más estricto y sanciones severas para los traficantes, los cárteles seguirán adquiriendo su armamento con la misma facilidad con la que se pide una comida rápida. La solución requiere voluntad política y acciones concretas de ambos lados de la frontera.