Día Internacional de la Vaquita Marina: En 2025, van 41 encuentros acústicos de la especie endémica en peligro de extinción
La especie endémica se considera emblemática de México por ser exclusiva del Alto Golfo de California; aquí te contamos el más reciente estudio de su población.

Cada 18 de julio se conmemora el Día internacional de la Vaquita Marina
/Foto: flickr (Semarnat)
Cada 18 de julio, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Internacional de la Vaquita Marina a fin de concientizaren a la población sobre su situación y promover acciones para su conservación.
La vaquita, el mamífero más pequeño del mundo, es una especie rara de marsopa que desde 1996 es considerada en peligro crítico de extinción.
El Día Internacional de la Vaquita es celebrado por el Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el objetivo de evitar la desaparición del cetáceo con medidas estrictas de las autoridades y los sectores involucrados.
Te recomendamos: https://la-lista.com/entretenimiento/por-que-peta-denuncia-a-bad-bunny-por-maltratar-animales
Estudios que ha realizado México sobre lo vaquita marina
Recientemente, el grupo intergubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California realizo dos muestreos con hidrófonos, donde la vaquita marina apareció en 41 encuentros acústicos, lo que confirma que esta especie en crítico peligro de extinción mantiene presencia en esta región.
De acuerdo con el grupo, los detectores acústicos que arrojaron los 41 encuentros acústicos, se colocaron entre el 24 de mayo y el 21 de junio, en 60 sitios de muestreo dentro de la Zona de Refugio de la Vaquita Marina y la Zona de Cero Tolerancia.
Esto en preparación del próximo Crucero de Observación Vaquita Marina 2025, que se llevará a cabo del 3 al 30 de septiembre, con dos embarcaciones en las que especialistas y científicos realizarán trabajos de monitoreo en el mar.
Este evento tiene como objetivo realizar un nuevo conteo de esta especie endémica en el Golfo de California, puesto que es una de las especies que se encuentra en peligro de extinción. Además, es considerada como un cetáceo emblemático de México por ser exclusivo de la región del Alto Golfo de California.
De acuerdo al estudio, en 2024 el cálculo de la población de vaquita marina se colocó entre 6 y 8 ejemplares, comparado con los 10 a 13 ejemplares en 2023.
Te recomendamos: https://la-lista.com/mexico/autoridades-mexicanas-desmantelan-laboratorio-de-metanfetamina-en-culiacan-sinaloa-fotos
¿Cómo observarán a esta especie endémica?
El director ejecutivo de Sea Shepherd Conservation Society, Julián Escutia-Rodríguez, informó que los trabajos de monitoreo también se realizarán durante el mes de septiembre.
Por lo que los especialistas estarán a bordo de los barcos gemelos “Seahorse” y “Bob Barker” durante el mes de septiembre, a fin de monitorear la población de vaquitas marinas que aún habitan en el Alto Golfo de California y determinar si la población de esta especie aumento o disminuyó en el año, además de observar a los ejemplares que se han observado en años anteriores.
Señal acústica de la vaquita marina
Los hidrófobos o CPOD son utilizados para el monitoreo acústico de la vaquita y sirven para captar las emisiones de alta frecuencia que produce bajo el agua el mamífero marino.
La información que se captura durante varios días, que puede ser de un mismo ejemplar, queda almacenada en una tarjeta SD y una vez que los dos se analizan en un software especial, se pueden observar picos o pirámides, que son la representación gráfica de los pulsos acústicos clics que emiten los ejemplares.
Cabe mencionar que si pudiéramos escuchar la señal acústica, emitida por la vaquita marina a 130 kilohertz (KHz), la cual no es perceptible para el oído humano, sonaría como un agudo chasquido.
La vaquita marina se dio a conocer en 1958; sin embargo, en 1996 se declaró en peligro de extinción. En 1997 se calculó que quedaban 600 ejemplares y desde entonces su población ha disminuido más de 92%.
Con información de: Gobierno de México y Excélsior