¿Haces Home Office? Así le puedes pedir a tu empresa que te pague el internet y te dé una silla gamer
La 'Ley del Home office' establece beneficios para las y los trabajadores. Te contamos cómo obtenerlos paso por paso.

Home Office.
/Foto: Especial
Si haces home office en México y necesitas una silla ergonómica y servicios de Internet pagados por la empresa, existe una ley que establece dichos beneficios.
Las autoridades mexicanas emitieron la llamada Ley del Home Office y aquí te contamos de qué se trata.
Te puede interesar: ¿Qué establece la NOM-037 sobre el derecho a la desconexión?
Además, te compartimos tips de como pedir a tu empresa que cumpla con la ley.
¿Qué dice la Ley Home Office en México y cuáles son sus beneficios?
Ley del Home Office en México está regulada por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y establece algunas condiciones básicas para este tipo de modalidad laboral.
Las y los legisladores reformaron dicha ley en 2021 para regular específicamente el trabajo a distancia o desde casa que comenzó con la pandemia de Covid-19 en México, aunque fue el 9 de junio de 2023 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La legislación define el home office o trabajo a distancia cuando el empleado trabaja fuera de las instalaciones del empleador y utiliza medios tecnológicos. La ley también detalla algunas condiciones básicas que las y los empleadores deben cumplir en este tipo de modalidades; son las siguientes:
- La NOM-037-STPS-2023 aplica a todos los centros de trabajo que cuenten con personas trabajadoras que laboren más de 40% de su tiempo bajo la modalidad de Teletrabajo.
- Se define y reconoce el derecho a la desconexión como un elemento fundamental bajo esta modalidad, lo que significa que se debe cumplir con los tiempos de la jornada laboral y no participar en reuniones o hacer uso de equipos de cómputo o similares en vacaciones, permisos y licencias.
- Para poder desarrollar el teletrabajo, se establece que los trabajadores deberán contar con un lugar adecuado y sobre todo seguro, que los proteja contra agentes físicos y factores de riesgo ergonómico y psicosocial. La propia norma contiene un ejemplo del listado de las condiciones de seguridad que deben existir en los lugares de trabajo, para que a través ésta se compruebe que existen condiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo, como son, entre otros, adecuada ventilación o iluminación.
Te puede interesar: Con o sin norma, las empresas deben pagar el Internet y la luz en Home Office
- Se reconoce que, aunque se trate de la modalidad de Teletrabajo, se tienen exactamente los mismos derechos que el resto de los trabajadores, tanto en lo individual como en lo colectivo, es decir, el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva, y a poder tener contacto con sus compañeros que trabajen en el centro laboral.
- Se establece la obligación de implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo y entre las personas trabajadoras una Política de Teletrabajo que, entre otras cosas, establezca mecanismos de comunicación y reglas de contacto entre el patrón y los trabajadores; la duración del horario o la distribución de la jornada, entre otros.
¿Qué dice la NOM-037-STPS-2023, Teletrabajo del pago de Internet?
La NOM-037-STPS-2023 establece que las y los empleadores deben cumplir con obligaciones como el pago proporcional del consumo de Internet y otorgar una silla ergonómica:
- Los empleadores deberán cumplir con obligaciones como proveer a las personas trabajadas de las herramientas necesarias para su desempeño, incluyendo silla ergonómica, aditamentos ergonómicos en caso de ser necesario, y todo lo necesario para el trabajo.
- Los empleadores también deberán sufragar el pago proporcional del consumo del internet, del consumo de la energía eléctrica; la computadora, tableta, teléfono celular inteligente, impresora, y la tinta de éstas, que pudieran utilizar para realizar el Teletrabajo.
Para obtener los beneficios es necesario que te dirijas al área de Recursos Humanos o envíes una carta a tu jefe o jefa para que haga valer tus derechos a la Ley del Home Office en México.