México prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos; SAGARPA anuncia nuevas medidas para 2026 y 2027
México prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos, entre ellos Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT. SAGARPA anuncia nuevas listas de sustancias que dejarán de usarse en 2026 y 2027.

El Secretario de Agricultura, Julio Berdegue, informa que se publicará un decreto que prohíbe el uso de 35 moléculas de plaguicidas peligrosos.
/Foto: Captura de pantalla
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA) dio un paso histórico en materia de protección a la salud y al medio ambiente al anunciar la prohibición de 35 moléculas utilizadas en plaguicidas, medida que entrará en vigor a partir del día siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Julio Berdegué Sacristán, titular de la dependencia, destacó que desde 1991 no se realizaba una actualización de esta magnitud en la lista de sustancias restringidas en el país. “Se trata de un hito, ya que se incluyeron aquellas moléculas que han sido identificadas en convenios internacionales de los cuales México forma parte”, señaló.
Te puede interesar: Primer frente frío en México 2025: ¿cuándo inicia y qué estados serán los afectados por lluvias intensas y temperaturas mínimas?
Plaguicidas prohibidos por su alto riesgo
De acuerdo con la SAGARPA, las 35 moléculas que dejarán de usarse ya están vetadas en uno o más países o regiones por sus efectos nocivos. Entre las más peligrosas se encuentran:
- Aldicarb: insecticida usado en caña de azúcar y cítricos. Altamente tóxico por contacto y persistente en el agua, representa riesgos graves para la salud.
- Carbofurán: uno de los insecticidas más peligrosos del mundo, prohibido en Canadá, Europa y restringido en Estados Unidos, pero hasta ahora legal en cultivos de café, algodón y aguacate en México.
- Endosulfán: prohibido en más de 50 países, afecta gravemente el desarrollo de fetos y bebés. Se ha detectado en alimentos y hasta en leche materna por su alta persistencia ambiental.
- DDT: famoso por su uso masivo en el siglo XX, fue prohibido en el mundo desde los años 70. En México sólo estaba restringida su importación, pero no su producción ni uso. Recientemente se detectaron restos de DDT en abejas muertas en el Soconusco.
Estas sustancias han sido señaladas como altamente dañinas para la salud humana, además de generar graves impactos en los ecosistemas y la biodiversidad.
🔴 El Secretario de Agricultura, @JulioBerdegue, informa que se publicará un decreto que prohíbe el uso de 35 moléculas de plaguicidas peligrosos.
— La-Lista (@LaListanews) September 3, 2025
Algunos se usaban en México, pese a que estaban prohibidos en varios países. pic.twitter.com/Seb3BQd2CA
Una agenda progresiva hasta 2027
El titular de la SAGARPA adelantó que el gobierno federal ya trabaja en una segunda lista de productos que será presentada a la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de que en 2026 dejen de emplearse en México. Además, se contempla un tercer bloque de plaguicidas que quedará prohibido en 2027, con lo cual se busca reducir de manera progresiva la exposición de la población y del campo mexicano a estos químicos peligrosos.
“Con estas acciones México se alinea con los estándares internacionales y se compromete con una agricultura más segura y sostenible”, afirmó Berdegué Sacristán.
La decisión coloca a México en sintonía con acuerdos globales de protección ambiental y salud pública, como el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y el Convenio de Rotterdam, que regulan la producción, uso y comercio de sustancias químicas peligrosas.
El gobierno federal trabaja ya en una segunda lista de plaguicidas que será presentada a la Presidenta para que dejen de usarse en 2026, y se visualiza un tercer grupo para 2027.
Te puede interesar: Clima hoy 3 de septiembre de 2025: Lorena se intensifica a huracán categoría 1, esta es su trayectoria por costas de México