No hay crisis de agua, sino de gestión: Expertos explican por qué urgen soluciones sobre el futuro hidrico en México

Martes 28 de octubre de 2025

No hay crisis de agua, sino de gestión: Expertos explican por qué urgen soluciones sobre el futuro hidrico en México

Durante el encuentro “Revolución Hídrica: Soluciones que transforman el futuro del agua” revelaron que más de 35 millones de mexicanos carecen de acceso suficiente al agua.

gestion del agua.jpg

México enfrenta un reto de gestión hídrica, no de escasez, alertan especialistas

/

Cortesía

México enfrenta un reto de gestión hídrica, no de escasez, alertan especialistas.
Cortesía

México no enfrenta una crisis por falta de agua, sino por su manejo ineficiente. Así coincidieron especialistas y empresarios durante el webinar “Revolución Hídrica: Soluciones que transforman el futuro del agua”, convocado por Rotoplas, donde se destacó que la gestión inadecuada del recurso amenaza tanto a la población como a la continuidad de las operaciones productivas.

Las cifras compartidas durante el encuentro revelaron un panorama preocupante: más de 35 millones de mexicanos carecen de acceso suficiente y adecuado al agua; mientras, que más del 60% del territorio nacional sufre algún grado de sequía. Además, la disponibilidad per cápita se redujo 30% en las últimas dos décadas.

Te recomendamos: Amazon Prime Video transmitirá el Black Friday Football entre Philadelphia Eagles y Chicago Bears a nivel mundial por primera vez; ¿cuándo y a qué hora?

“La crisis del agua no es una crisis de recursos, es una crisis de gestión": Tamara Luengo

La periodista Regina Reyes Heroles moderó la conversación, en la que la especialista Tamara Luengo afirmó que el problema no se origina en la escasez, sino en la administración del recurso. “La crisis del agua no es una crisis de recursos, es una crisis de gestión. Uno de cada diez mexicanos no tiene acceso a agua potable y uno de cada tres carece de saneamiento. Además, sólo 30% de las aguas residuales se tratan en México”, advirtió.

Durante su intervención, Alejandro Sturniolo, director de estrategia de sostenibilidad en Aqua Positive, presentó el concepto Water Positive, enfocado en que las empresas devuelvan más agua de la que utilizan mediante bonos hídricos y procesos como el reúso, la captación de lluvia y la desalación. “Un sistema de gestión se compromete a devolver más agua de la que consume. Es posible recuperar en la misma cuenca el litro que ya se usó, y eso abre la puerta a soluciones empresariales con impacto real”, expuso.

A su vez, Juan Pablo Rodríguez, director de Servicios de Agua de Rotoplas, enfatizó la importancia de aprovechar al máximo cada gota. “No basta con sacar el agua de un pozo, utilizarla y tirarla. Tenemos que buscar darle más de un solo uso. El reúso de agua dejó de ser visto como un gasto y hoy las empresas lo entienden como una inversión”, señaló.

Esto te interesa: ¿Quién es Alejandro Kirk, el mexicano que disputa la Serie Mundial 2025 de la MLB con los Toronto Blue Jays vs Dodgers?

Rotoplas ofrece soluciones hídricas diseñdas para cada sector

El directivo explicó que Rotoplas colabora con distintos sectores económicos para ofrecer soluciones diseñadas a la medida. “Hacemos la ingeniería, el diseño, la construcción y la puesta en marcha de plantas de tratamiento, desde supermercados hasta petroquímicas.

También impulsamos la desalación para industrias cercanas a la costa y la captación pluvial en techos de casas, comercios o plantas de manufactura. Todo esto reduce el estrés hídrico y permite que el agua rinda más”.

Hacia el cierre del evento, los participantes coincidieron en que la educación y la innovación son pilares para avanzar hacia un uso más inteligente del agua. “El conocimiento es poder. No basta con culpar a la industria o al gobierno; la sociedad también debe poner su granito de arena”, sostuvo Rodríguez.

También lee: “Dominik no es mexicano”: El Hijo del Vikingo es humillado por El Grande Americano tras responderle; ¿qué dijo y cómo respondió la afición? | VIDEO

Inversión en agua debe considerarse una estrategia de supervivencia

Por su parte, Tamara Luengo destacó que invertir en agua no debe considerarse un acto filantrópico, sino una estrategia de supervivencia. “No es un tema de responsabilidad social, es asegurar la continuidad de las operaciones, no hay más… El agua es un instrumento para la paz. Entonces en el agua tenemos que estar todos, tiene que estar la industria, pero tiene que estar el gobierno y tienes que estar tú”, puntualizó.

Los especialistas coincidieron en que las soluciones ya existen y están al alcance: reúso industrial, captación pluvial y tecnologías de tratamiento. Lo que falta, dijeron, es voluntad y coordinación. El agua no solo garantiza productividad, sino también estabilidad para el futuro del país.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD