Parque Ecológico de Texcoco: 17 veces más grande que Chapultepec, hito en México por su diseño y áreas verdes
El Parque Ecológico Lago de Texcoco alberga más de 250 tipos de plantas y más de 370 especies animales, pero es también un centro de esparcimiento.

El Parque Ecológico Lago de Texcoco representa un modelo innovador de integración entre desarrollo urbano y conservación ambiental.
/Portada: La-Lista
El Parque Ecológico Lago de Texcoco nació luego de que muriera el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), mejor conocido como el aeropuerto “que no fue”. Se trata de uno de los parques urbanos más grandes del mundo y se ubica justo en los límites de la zona metroplitana del Valle de México.
En realidad no se parece a ningún otro espacio público del país: es árido, pero a la vez está lleno de vegetación. Tiene canchas de todo tipo, pero casi no tiene gente. Esta rodeado de un lago –que resurgió de las cenizas– y una laguna, pero también cuenta con estructuras de chapa y madera para el ocio.
TE RECOMENDAMOS: ¿El AIFA ya despegó? Así va y esto necesita, según un experto en aeronáutica
Este sitio, que abrió el 30 de agosto del 2024, tiene la misión de preservar un pulmón de sustentabilidad en medio del concreto y aunque la obra fue muy cuestionada, hoy ha marcado un hito en México, porque es ejemplo de integración entre desarrollo urbano y conservación ambiental.
En La-Lista visitamos este parque urbano único en su tipo para descubrir qué lo hace tan especial. Te contamos todos los detalles:
Lago de Texcoco, un cuerpo de agua que renace
El Lago de Texcoco es parte de la cuenca lacustre del Valle de México junto a otros cuatro cuerpos de agua, ubicados en Zumpango, Xaltocan, Xochimilco y Chalco.
De acuerdo con diversas fuentes de consulta, este lago comenzó a secarse de forma progresiva a partir del siglo XVII, pero su desecación más significativa ocurrió en la década de 1970, cuando el gobierno mexicano aseguró que era uno de los factores de inundaciones en Ciudad de México.
Finalmente, en el sexenio de Enrique Peña Nieto empezó a ejecutarse el megaproyecto aeroportuario en esta zona y la desecación culminó con concreto y unas bardas. No obstante, dicho estado no perduró lo suficiente. La obra solo llegó al 20% de su avance y finalmente fue cancelada.
Para sorpresa de todos, lo que quedaba del anteriormente majestuoso Lago de Texcoco renació de las cenizas y con el objetivo de restaurar el valor ecológico y social del antiguo lago nació el proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco.
NO TE PIERDAS: Fuimos al AIFA y encontramos una ciudad fantasma; moderna, pero con un pequeño problema
Esta zona fue declarada Área Natural Protegida, y de esa manera el Gobierno aseguró que la superficie no caiga en manos de intereses inmobiliarios posterriormente.
Pero, ¿cómo es el parque hoy en día?, ¿qué es lo que realmente alberga? y ¿vale la pena visitarlo?
El oasis del Lago de Texcoco
En medio del Circuito Exterior Mexiquense, a escasos 10 kilómetos del metro Río de los Remedios, yace un lugar desconocido para muchos: el Parque Ecológico Lago de Texcoco, que comprende 14 mil 030 hectáreas de Área Natural Protegida y que alberga a más de 250 tipos de plantas y más de 370 especies de animales.
En este espacio, en el que comulgan naturaleza y diseño, puedes desconectarte del ruido externo, conectarte con el medio ambiente, hacer deporte y explorar actividades al aire libre.
Valeria Perea, estudiante de la carrera de Geografía Aplicada, observa que por sobre todas las cosas el Parque no tiene pantallas y si a esa condición se suma la falta de señal, la visita se vuelve algo así como una “desintoxicación del celular”.
“Hay áreas de entretenimiento para todas las edades, no hay un límite. Está padre, porque incentiva la convivencia de toda la familia sin la necesidad de pantallas”, considera la alumna.
El lugar tiene un servicio de préstamo de bicicletas gratuito y los visitantes quedan boquiabiertos al explorar la red de caminos y sus atracciones.
Si bien la señalización es confusa, en la zona hay vigilantes y trabajadores del parque que intentan orientarte e invitarte a conocer todos sus rincones.
Personas como Rodolfo Contreras llegaron al Lago de Texcoco gracias al consejo de un amigo, pero se quedaron por la experiencia personal que allí vivieron. “El chivis fue el que descubrió este lugar junto a su familia. Dijo ‘están buenas las canchas, vámonos a jugar y aquí estamos’. Él nos enseñó este espacio’”, comenta
SIGUE LEYENDO: Motos eléctricas y scooters en CDMX: ¿sueño de movilidad a punto de esfumarse?
Contreras como la mayoría de sus visitantes vive en Ecatepec, zona conurbada que conecta al Parque con la Ciudad de México. Pero reconoce que entre su familia e incluso entre sus vecinos, hay pocas personas que conocen el lugar y sus atracciones.
Entre sus ventajas, reconoce las amplias canchas para practicar deporte y la naturaleza que rodea al sitio, pero entre sus desventajas subraya que no hay vías de acceso público, más allá del carro particular.
Parque Ecológico, ¿lugar de justicia social?
Ana Laura González es profesora de la UNAM, en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, y acudió al Parque Ecológico de la mano de sus alumnos. Allí, intenta enseñarles a los universitarios estrategias de conservación, pero también demostrarles que un territorio puede atravesar “procesos de justicia territorial y social”.
En entrevista con La-Lista la académica destaca que este lugar nació como un acto de justicia social y aclara que no solo se trata de un lugar enorme en el que se conserva el medio ambiente, sino de un área verde de esparcimiento que atendió a la periferia.
“Se trata de obras de infraestructura para esta área de la zona metropolitana bastante olvidada, por décadas (...) Tener Chapultepec, por ejemplo es algo muy bueno y tener ahora este Parque para el Oriente de la zona conurbada también lo es”, aclara.
La profesora explica que las canchas en áreas centrales de la Ciudad de México son un privilegio que además cuesta dinero y recuerda que solo algunos sectores de la población tienen acceso a buenos espacios de esparcimiento y gratuitos.
En ese sentido aplaude que el Parque Ecológico sea gratuito y lamenta que haya cierto sector de la población que se resista a visitarlo por un tema ideológico.
¿Transporte accesible al Lago de Texcoco?
El Parque Ecológico de Texcoco cumple siete meses operando como un área de conservación y esparcimiento, pero las vías de transporte aún no conectan exitosamente este proyecto con la Ciudad de México. Ricardo y Ángel, estudiantes y visitantes del lugar, dan fe y legalidad de esta situación.
Los jóvenes, que acudieron a la zona como parte de un trabajo escolar, tuvieron que pagar un taxi, que les cobró 200 pesos desde la estación del Metro Múzquiz. Para muchos, la ruta se ha convertido en un problema.
Aunque el Gobierno local instaló algunas rutas de transporte gratuitas recién se inauguró el Parque, las mismas ya no funcionan y llegar al lugar de manera directa y rápida solo puede lograrse a través de un carro particular.
Esto, aseguran sus visitantes, ha limitado las visitas hacia este parque urbano, que mide 15 veces más de lo que mide el Bosque de Chapultepec.
¿Tú ya lo visitaste? Esta podría ser tu señal para hacerlo.
TE PUEDE INTERESAR: Lago de Texcoco: ¿vuelta a la ciudad lacustre?