¿Se pueden detener y prevenir las deportaciones de ICE contra migrantes? Activista y paisano explica el sistema al que teme Trump

Martes 8 de julio de 2025

¿Se pueden detener y prevenir las deportaciones de ICE contra migrantes? Activista y paisano explica el sistema al que teme Trump

Jorge Mújica enseña educa a migrantes en EU sobre los derechos constitucionales, que podrían ayudarlos a defenderse de ICE. ¿Cuáles son? Te contamos.

migrantes-y-paisanos-se-organizan-contra-las-redadas-de-donald-trump.png

¿Sabías que en Estados Unidos hay una comunidad migrante que se prepara para defender sus derechos frente a operativos del ICE? Te contamos quiénes la enarbolan.

/

La-Lista

¿Sabías que en Estados Unidos hay una comunidad migrante que se prepara para defender sus derechos frente a operativos del ICE? Te contamos quiénes la enarbolan.
La-Lista

Antes de correr asegúrate de que no es necesario hacerlo. Si ves a los agentes de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) cerca de ti, mantén la calma, y recuerda los pasos que Jorge Mújica y otros mexicanos en Estados Unidos divulgan en sus redes sociales. Son tiempos oscuros para vivir como migrante en EU, pero la claridad podría ayudarte a evitar una deportación: este es el mensaje esperanzador que manda Jorge Mújica a los inmigrantes.

Jorge es el habitante de la Ciudad de México, que llegó como migrante a Estados Unidos hace 38 años y que ahora –con su doble nacionalidad– protege a los paisanos de las políticas antimigratorias de Donald Trump.

TE RECOMENDAMOS: Trump se burla de migrantes en centro de detención Alligator Alcatraz: ¿Cuál fue la polémica declaración?

Lleva años defendiendo a trabajadores obreros no sindicalizados, pero su causa y la causa migratoria confluyen esta administración de una forma que nunca se había visto.

En Chicago, la gente tiene miedo, y eso no se puede negar, dice en entrevista con La-Lista, pero cada vez hay más paisanos informados de sus derechos que serían capaces de pelear su caso en los tribunales de Estados Unidos.

Para Mújica, la Suprema Corte está secuestrada por Donald Trump, pero no son esos funcionarios los que van a recibir las miles de quejas por detenciones ilegales, sino los jueces de un sistema que hasta hace muy poco funcionaba sin mirar la nacionalidad de la persona.

Y eso, subraya, debe seguir así, porque por más redadas federales que se instruyan, la ley es algo que impera frente a cualquier operativo de “la migra”.

“Las leyes de Estados Unidos deben proteger a cualquier persona de una detención arbitraria. La ley no dice que solo a los ciudadanos, es para las personas y ese es el punto clave en nuestro sistema de “prevención de deportaciones”, porque un inmigrante que conoce los derechos de vivir en esta tierra, podría librar el destino que el Presidente preparó para él”, afirma.

Pero, ¿cuáles son esos derechos?, ¿qué pasos se recomienda seguir?, ¿cuál es la instrucción más relevante? y ¿cómo se puede evitar una deportación?

Los cinco pasos contra las deportaciones: ¿habeas corpus?

redadas-migrantes-eu
Pancartas en una manifestación en protesta contra las propuestas que está discutiendo la Administración entrante de Donald Trump para la deportación generalizada de inmigrantes ilegales en el Capitolio. / EFE-EPA-JOHN G. MABANGLO

Cientos de activistas, organizaciones sin fines de lucro y sociedades por los derechos humanos hicieron un frente cuando Donald Trump volvió a la presidencia de Estados Unidos y amenazó con “exterminar a los delincuentes sin papeles”. Jorge Mújica fue parte de ese movimiento desde la asociación para la que trabaja.

“Vimos dos alternativas: preparar equipos de respuesta rápida o educar a la comunidad para que no haya detenciones y yo honestamente me fui por la segunda, porque una vez que un mal se ejecutó, honestamente es muy difícil revertirlo”, explica.

PODRÍA INTERESARTE: ¿Quién es Vivian Jenna Wilson, hija trans de Elon Musk que hace drag y rechaza las redadas contra migrantes?

Así que el sistema de Jorge, sus colegas, vecinos y compañeros empieza con socializar la información indispensable que todo migrante debe saber. Te la compartimos:

  1. Mantén la calma y no huyas: Correr puede ser interpretado como sospechoso y genera una duda razonable ante el arresto. Es mejor quedarse tranquilo y ejercer los derechos legales.
  2. Conoce tus derechos constitucionales:

    La cuarta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos dicta que no deben realizarse cateos ilegales en propiedad privada, es decir, en el coche, en la casa o en el patio de tu hogar. Jorge recuerda que solo puede solicitarse el ingreso mediante una orden legal firmada por un juez de la corte de distrito, que debe contener múltiples especificaciones para que surta efecto: de lo contrario nadie puede irrumpir en tu vivienda o en las áreas privadas de tu trabajo.

    La quinta enmienda de la Constitución de Estados Unidos dice que cualquier persona tiene el derecho a no autoinculparse, es decir, durante una deportación de ICE, tienes derecho a guardar silencio y no declarar nada que pueda ponerte en riesgo –como tu lugar de origen o tu fecha de ingreso sin documentación a EU–. Por lo que solo será necesario identificarte con tu nombre y tu año de nacimiento.

    La primera enmienda como parte del derecho a la libertad de expresión te faculta para grabar audio y video de lo que ocurra durante una detención ilegal, lo que puede servir de prueba en un caso.

  3. Nunca firmes documentos sin asesoría legal: Muchos migrantes firman su propia deportación sin saberlo.
  4. Derecho al habeas corpus: Si alguien es detenido ilegalmente, puede pedir a un tribunal que revise su arresto. Esto no garantiza una green card, pero sí puede evitar una deportación si la detención fue injustificada o se violaron derechos legales.
  5. Información y organización comunitaria: Mújica subraya que el miedo se combate con conocimiento. Comunidades más informadas pueden resistir mejor las políticas agresivas.

Este es el combo que podría salvarte de una deportación, protegerte ante un abuso y darte la razón en caso de que seas detenido por una autoridad migratoria en Estados Unidos, lo que significaría quedar en libertad.

Entonces, el tema a juzgar no será el estatus migratorio del detenido, sino si la detención de la persona fue ilegal o no.

La clave de la resistencia frente a las redadas de Donald Trump

migrantes-Texas
Migrantes intentan cruzar la frontera que divide a México de los Estados Unidos. / Luis Torres-EFE

Jorge Mújica advierte que las poblaciones alejadas, sin redes sólidas de apoyo y rurales son más propensas a temerle a las redadas migrantes, porque dan por cierto todo el esquema de terror que se ha instaurado y que en algunos casos cae en lo ridículo, por no ser cierto.

Además, anticipa que el presidente Trump lo que libra es “una guerra psicológica” en la una detención de “un grupo de personas” se vuelve un espectáculo la para asustar a millones.
Jorge sostiene que la información es poder, pero en especial la calma y la prudencia frente a situaciones de peligro.

Su sistema no es infalible, porque evidentemente requiere de abogados capaces que sepan armar el caso en el supuesto de una detención ilegal; sin embargo, afirma que es una herramienta de prevención y astucia frente a decretos ilegales, que se transforman día con día.

SIGUE LEYENDO: Corte da a Trump la posibilidad de acabar con la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas migrantes

También recomienda, marcar a los consulados de México en Estados Unidos para solicitar asesorías gratuitas, fiables y pertinentes en cada caso. “Es obvio que no pueden ir a defenderte, porque son miles de casos para los que no hay capacidad o recursos, pero brindan a los inmigrantes información verificada y les recuerdan el abanico de alternativas en una detención”.

Mújica y otros cientos de defensores tienen fe en que el sistema legal sea aliado de los paisanos, pero no es el único que piensa en esta posibilidad... El propio Donald Trump ha amenazado con eliminar el habeas corpus, este principio legal que explica Mújica detenidamente en entrevista y cada semana en su canal de Facebook, ya que permite a las personas encarceladas ilegalmente solicitar su liberación ante un tribunal.

“Yo digo que cada caso es una tragedia personal para su familia, pero mi perspectiva es que como comunidad hemos sabido resistir”, concluye el capitalino.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -