El PIB retrocede 0.2% en el tercer trimestre de 2021: Inegi
El crecimiento económico de México tuvo un freno de 0.2% en el tercer trimestre de 2021, después de cuatro trimestres con avances.

El crecimiento económico de México retrocedió un 0.2% entre julio y septiembre en comparación con el trimestre anterior por la caída del sector servicios, según cifras preliminares divulgadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con estas cifras, el incremento del PIB del país tuvo un freno, después de cuatro trimestres con avances.
Según cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el producto interior bruto (PIB) marcó esta ralentización intertrimestral del 0.2 % debido a la caída del sector servicios del 0.6 %, parcialmente compensada por el alza del sector agrícola (0.7 %) e industrial (0.7 %).
En cifras originales, el PIB mexicano creció un 4.6 % interanual en el tercer trimestre y acumula en los primeros nueve meses del año un crecimiento del 6.1 %, en línea con los pronósticos oficiales.
La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto #PIB señala una disminución de 0.2% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 frente al trimestre previo y un avance de 4.8% en su comparación anual (cifras desestac.) https://t.co/d3gV66ClOq #INEGI pic.twitter.com/PuwISgWySo
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 29, 2021
“El PIB interrumpió su recuperación al registrar su primer retroceso trimestral postpandemia: la estimación oportuna arroja una variación de -0.2 % trimestre contra trimestre en el tercer trimestre de 2021. Las actividades terciarias (-0.6 %) estarían detrás de esta baja del PIB”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.
El retroceso de (-)0.2% t/t que anticipa la estimación oportuna del Producto Interno Bruto #PIB para el 2021-T3, lo ubicaría en un nivel similar al de 5 años antes a precios constantes. pic.twitter.com/DK2pqp5an8
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) October 29, 2021
De acuerdo con la analista Gabriela Siller, de Banco Base, el retroceso en el crecimiento económico de México se debió al resurgimiento de la pandemia, debido a la variante Delta, y la entrega en vigor de la reforma para regularizar la subcontratación.
El sector servicios se vio afectado por la variante Delta y la reforma del oursourcing, que tuvo un efecto negativo sobre el componente de apoyo a negocios. Las cifras revisadas y desagregadas se publican el 25 de noviembre.
— Gabriela Siller Pagaza (@GabySillerP) October 29, 2021
La economía mexicana se desplomó un 8.2 % en 2020, durante el inicio de la pandemia de Covid-19, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932. El PIB de México creció un 2.1 % en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3 % en 2019.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno pronosticó un repunte superior al 6 % para este 2021 anclado en el comercio exterior, en particular en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), BBVA y el Banco de México (Banxico) también prevén un crecimiento similar y señalan la recuperación de Estados Unidos como uno de los factores principales.
Los datos difundidos este viernes son una estimación oportuna del Inegi y el 25 de noviembre se dará a conocer el dato definitivo.
-Con información de EFE