Cuesta de enero 2025: ¿Se acaba el año y el dinero ya no te alcanza? Conoce el ABC para prevenir esta crisis financiera
¿Sabías que hasta el cambio climático incide en la cuesta de enero? Para empezar el 2025 sin deudas, revisa los consejos de Irasema Andrés, experta financiera.
¿Sabías que hasta el cambio climático incide en la cuesta de enero? Para empezar el 2025 sin deudas, revisa los consejos de Irasema Andrés, experta financiera.
Esperaste el Buen Fin para cambiar tu refrigerador, el regalo de Navidad lo pagaste con la tarjeta de crédito, el tequila que invitaste en Año Nuevo sumó a tu deuda varias ceros y los juguetes del Día de Reyes salieron a doce meses sin intereses. Así, llega el primer mes del año y te preguntas, ¿a dónde se fue todo tu dinero? La respuesta es sencilla: estás en medio de la Cuesta de enero.
Enero puede ser un mes de reflexión, algunos lo ven como una oportunidad para cerrar ciclos y otros para forjar nuevos hábitos, pero también es un mes de deudas y de tarjetazos.
Según los expertos, muchas familias mexicanas padecen el primer mes del año porque en el confluyen los pagos como el predial, las colegiaturas, algunos seguros, la inflación y el gasto indiscriminado de la temporada decembrina. Pero, ¿cómo evitar la Cuesta de enero?, ¿existe una fórmula mágica para anticiparse a este periodo de crisis?
Para Irasema Andrés, analista financiera y economista por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el secreto radica en elaborar un presupuesto mensual que contenga “de manera realista la capacidad de gasto”. El reto es respetar esa capacidad de gasto y no excederse.
En entrevista para La-Lista, la experta destaca que siempre habrá factores externos como el precio de los combustibles y hasta el cambio climático, que agudicen la crisis financiera con la que arranca el nuevo año, pero sugiere afrontar esta situación prevenidos y conscientes.
Para entender por qué ocurre la Cuesta de enero y sus implicaciones, sigue leyendo esta entrevista.
¿Qué es la Cuesta de enero?
La cuesta de enero es este periodo que tiene lugar al inicio del año y en el que nos va a costar más trabajo solventar nuestros gastos cotidianos o cumplir con nuestros compromisos financieros, que son las deudas. Justo tiene que ver con esa dificultad para salir adelante en nuestras finanzas y en nuestro consumo.
Venimos de un mes de diciembre en el que recibimos más dinero, nos emocionamos y gastamos un poco más en regalos, en las comidas de fin de año, en salidas y hasta en viajes. Pero también hacemos varias compras a meses sin intereses, excediendo el presupuesto y sin notar cómo se van acumulando los gastos.
Entonces, por un lado gastamos más y por el otro hay un alza en los precios que tenemos que cubrir y eso se nos convierte en una realidad en enero, por eso se conoce como cuesta de enero.
¿Cómo incide la inflación en este periodo?
La inflación puede subir todos los días, porque es el incremento de precios sobre los bienes y servicios que consumimos. Para conocer la inflación se hacen mediciones mensuales y anuales.
Pero además, en enero muchas empresas suben sus precios. Esto se debe a que hay aumento en el precio de la gasolina y hasta un aumento en los salarios mínimos. Si las empresas adaptan el salario mínimo año con año van a tener un gasto mayor por concepto de gasto nómina y de alguna manera va a trasladarlo al producto o servicio y eso se va a traducir en una inflación adicional al inicio del año, que al final absorben las personas y consumidores.
¿Cuánto tiempo dura la cuesta de enero?
En términos generales se le conoce con este nombre, porque es en enero cuando nos vamos a dar cuenta que nos excedimos en el gasto y que subieron los precios.
Todo el año puede haber incremento de precios por diferentes razones, pero es en enero cuando vamos al supermercado y observamos que más de tres productos cuestan más, y además traemos una mayor carga de deuda.
Es el mes, el momento para enfrentar la realidad, de que el dinero ya no nos alcanza igual que en diciembre, pero es que en realidad en diciembre tuvimos aportaciones adicionales.
¿Cuándo empieza la cuesta de enero?
Muchas empresas ya han optado por adelantar los aguinaldos, de tal manera que las personas no necesitan tener el dinero en sus manos para hacer sus compras, y optan por hacerlas con las tarjetas de crédito.
Consideran que el dinero del aguinaldo va a llegar a sus manos en algún punto de diciembre, ya sea la primera semana o la segunda.
Entonces, hay personas que deciden empezar a comprar desde el inicio del Buen Fin –que tiene lugar la segunda semana de noviembre– y ocupan el dinero adicional un mes antes de qué llegue a sus bolsillos o sus cuentas.
Si a eso le sumamos los gastos adicionales del mes de diciembre, que ocurren con motivo de las fiestas, de la cena, de los regalos, por supuesto que enero se va a convertir en un periodo aún más difícil para la economía familiar. Y por supuesto que la cuesta de enero empieza antes de que empiece el primer mes del año.
¿Cómo prevenir la cuesta de enero?
Hablando de finanzas personales lo primero que debemos de hacer todas las personas es un presupuesto. El presupuesto es como un espejo, en términos de nuestra vida financiera, de qué es lo qué pasa con nosotros y nuestro dinero.
Si yo hago el presupuesto mes a mes, me voy haciendo el hábito de cuidar mis finanzas, pero además si en el mes de diciembre –específicamente– preparo ese presupuesto voy a poder registrar que hay un ingreso extra y así voy a poder hacer el cálculo de cuál es mi capacidad de gasto adicional y voy a poder considerar cuáles serán las deudas del mes de enero.
Cada vez que queremos mejorar las finanzas personales, lo primero que tenemos que hacer es registrar mes a mes nuestro presupuesto. Eso nos ayudará a darnos cuenta de nuestra realidad financiera.
¿Qué malos hábitos financieros propician la cuesta de enero?
Uno de los malos hábitos financieros es no hacer conciencia de qué el dinero adicional de diciembre solo llega durante ese mes.
Es una mala práctica el no tener presente que el aguinaldo es un extra. El aguinaldo no es eterno y debe pensarse como una entrada única en el año.
El otro (hábito poco saludable) es no tener cuidado con el uso de las tarjetas de crédito. Muchas veces pensamos ‘nada más son 500 pesos mensuales’. Pero si ese gasto lo multiplicamos por cinco se convierten en 2 mil 500 pesos mensuales y si ganamos 10 mil pesos al mes es restarle un ingreso importante a nuestro salario.
El otro hábito poco saludable es no tomar en cuenta los gastos fijos y comprar sin considerar estas deducciones mensuales tales como la renta, las colegiaturas, el pago de gas, el transporte, el teléfono celular, etc.
¿Por qué suben los precios en enero?
Además de la inflación y del precio que cargan las empresas a los consumidores, en invierno sube el precio de los energéticos a nivel global y eso hay que tenerlo bien en cuenta.
Alrededor del mundo, los países nórdicos van a consumir más energéticos porque emplean más la calefacción y eso eleva las demandas de petróleo. Cuándo sube la demanda del petróleo, van a subir todos sus productos derivados y también sube el gas. Entonces, vamos a ver incrementos en el precio de la gasolina y de los plásticos.
A lo mejor en México no es necesario aumentar el uso de los calefactores en época decembrina; sin embargo, la demanda internacional de petróleo tiene un impacto directo en las gasolinas que consumimos en México, porque nuestra gasolina es importada. Y si sube el precio de la gasolina, van a subir todos los productos, porque todo hay que transportarlo: las materias primas, el colchón, los electrodomésticos, todo.
- ‘Daredevil: Born Again’: Marvel revela el primer tráiler con el regreso de Charlie Cox
- Juicio ‘Fofo’ Márquez por tentativa de feminicidio: ¿A cuántos años de prisión pueden condenar al influencer y cuándo se dictará sentencia?
- Explosión en Chimalhuacán hoy: ¿Cuál fue el saldo del estallido en un taller de pirotecnia del Edomex?