Elecciones 2024: ¿Qué se juega este 2 de junio?
Este 2 de junio se abrirá un nuevo capítulo en la historia de México. Foto: Eduardo Septimo/La-Lista

México irá a las urnas este domingo 2 de junio para las elecciones 2024, las más grandes en la historia del país. El proceso electoral de este año es determinante, pues no solo se elegirá a la persona que asumirá la Presidencia del país por seis años, sino que también se renovará el Congreso de la Unión y nueve gobiernos estatales, entre ellos la Ciudad de México.

El futuro del oficialismo –que actualmente está en manos de Morena–, así como de las otras fuerzas políticas (aglutinadas en la oposición PRI-PAN-PRD) se definirá este día, y está en manos de las más de 98 millones de personas convocadas a votar.

Las reformas, las leyes, la continuidad de programas sociales o la creación de otros, las agendas políticas, los discursos e incluso la percepción de la democracia a largo plazo dependen de esta elección.

¿Qué se vota este 2 de junio?

En total hay 20 mil 708 cargos a elegir en estas elecciones 2024, entre los que destacan la persona titular del Ejecutivo federal, 128 representantes para el Senado de la República y 500 para la Cámara de Diputados.

Además, se elegirán a las y los gobernadores de nueve estados: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En el caso de la Ciudad de México se renovarán los gobiernos de las 16 alcaldías.

Asimismo, 31 estados –con la única excepción de Coahuila– votarán a los nuevos integrantes de sus congresos locales, lo que representa mil 098 cargos en total. Mientras que 30 estados –a excepción de Durango y Veracruz– elegirán a s sus presidencias municipales o alcaldías (mil 818 en total).

En el ámbito local también habrá elecciones para renovar 14 mil 764 regidurías en 29 estados, mil 975 sindicaturas y 431 cargos auxiliares.

Artemisa Montes Sylvan, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, lamenta que en el mapa político se suele restar importancia a los municipios, cuando “esta esfera es la base de la estructura política y democrática en México” y, a su consideración, el jaque mate electoral se define en lo local.

Todos estos cargos que serán sometidos al voto popular hacen de esta elección la más grande de su historia, pero más allá de los números, ¿qué es lo que está en juego?

Oficialismo, continuidad y fuerza política

Especialistas consultados por La-Lista coinciden en que el mapa político de México podría tener un cambio significativo esta elección, donde se medirá la fuerza política de cada partido y se sellarán alianzas a mediano y largo plazo. Aunque también acotan que se juega el oficialismo de Morena y la continuidad de un proyecto iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lo más importante de esta elección es que se juega la aparición de una nueva fuerza política a nivel federal, aún con sus propios escándalos y corrupciones, pero también se juega el reforzamiento de una transformación que ha tenido una política social fuerte, y ha generado una confianza en sectores vulnerables y en parte de la clase media”, expone Luis Josué Lugo, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.

La nueva fuerza política a la que el también académico hace referencia es Movimiento Ciudadano (MC) que, calcula, en la próxima elección federal podría llegar a convertirse en la segunda fuerza política de México.

“Hay que seguir de cerca a este actor político (MC), porque en esta aparente polaridad las encuestas lo sitúan del 9 al 15% de intención de voto, pero es un actor que está creciendo y que inclusive en sectores universitarios supera a Xóchitl Gálvez”, advierte.

Elecciones 2024: ¿Qué se juega este 2 de junio? - elecciones-que-se-juega-991x1280
El presidente Andrés Manuel López Obrador y los candidatos a la Presidencia: Claudia Sheinbaum (del partido oficialista Morena) y los opositores Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez rumbo a las más grandes elecciones en México. Foto: EFE/Isaac Esquivel/Mario Guzmán/Miguel Sierra

Josué Lugo puntualiza que, en el fondo de la materia, esta elección es crucial porque también están en juego las políticas de seguridad, de migración, de desarrollo tecnológico y de medio ambiente.

“No es poca cosa lo que se juega, sobre todo en un contexto global en el cual se necesitan decisiones y regímenes que sepan hacer frente a temas como cambio climático, género, juventudes, infancias y, para el caso particular de México, el terrible problema de las desapariciones de personas”, agrega.

En el caso particular de la Ciudad de México, Artemisa Montes Sylvan plantea que si la jefatura de gobierno queda en manos de la oposición abrirá un diálogo político distinto al de los últimos seis años, pues en materia política la capital del país se considera la antesala del siguiente gobierno federal.

“Será un mensaje muy fuerte si la oposición gana la Ciudad de México, pero también puede ser la oportunidad para construir nuevos diálogos, porque la apertura al diálogo y la participación ciudadana es otro aspecto que está en juego. Y gane quien gane tiene la responsabilidad de establecer estos puentes de diálogo”, señala.

Con miras a largo plazo, la doctora Montes Sylvan menciona que en esta elección también se juega la política exterior de México. “¿Qué va a pasar con su relación con Estados Unidos cuando el país también tenga cambio de gobierno?”, cuestiona. Para la especialista, un tema prioritario para la próxima administración también es el modelo económico, que se ha visto desgastado en los últimos seis años por cómo ha cambiado el mundo.

El riesgo del retroceso

El riesgo a retroceder en políticas de protección a las mujeres niñas y adolescentes, o de regresar a ideologías conservadores en materia de salud sexual reproductiva y derechos de la comunidad LGBT+ es algo que también puede definir esta elección.

“Veo a un Morena con la necesidad de escuchar más a otras clases medias, a un Morena que si no atiende el problema de seguridad va a ser un hecho que pasará factura al país. En medio de la polarización actual es plausible que haya vuelta a los nacionalismos, a ideologías conservadoras. Estamos ante un panorama de mucha contingencia política que se vivirá en los próximos seis años. Eso es lo que se juega”, dice Josué Lugo.

Mientras que Artemisa Montes Sylvan destaca que el hecho de que México pueda llegar a tener a su primera presidenta ya hace de esta elección un hecho histórico que marcará un precedente para la transformación de la democracia.

Sin embargo, afirma que el cargo debe venir acompañado decisiones estratégicas, para no ser percibido como un régimen que implica retroceso frente a temas financieros o de derechos.

“En los últimos 15 años hemos logrado mucho en materia de la participación política de las mujeres. Empezamos con las cuotas de género y hoy tenemos a dos candidatas presidenciales puntero. Esto es una lección de que México sí puede llegar a transformaciones profundas, pero debemos cuidar que las agendas políticas no signifiquen un retroceso para los derechos ni la economía del país”, indica.

Votar en un clima de violencia

Los últimos procesos electorales en México han estado marcados por la violencia, y este no fue la excepción. La consultora Integralia reporta 34 políticos asesinados desde que inició el proceso electoral 2023-2024.

En este sentido, Montes Sylvan llama a los sectores a hacer análisis de la creciente violencia en las campañas, “que no es más que una censura a los derechos políticos de las personas que buscan competir por un cargo popular a costa de su vida”.

En tanto que Josué Lugo considera que el panorama de violencia, aunado a la polarización política, deriva en un panorama de “desborde de ilusión y esperanza” que se está repitiendo cada seis años.

“En esta elección además observo que hay grupos muy enojados que van a votar para que no gane el otro, no porque se sientan realmente representados sino por un tema de castigo; y también hay una generación de jóvenes que están expresando sus demandas claramente. La democracia va más allá de los partidos y de las boletas, es voltear a ver el sentimiento que persiste en los sectores sociales”, reflexiona el especialista de la UNAM.

El resultado de la jornada, los acomodos estratégicos, las alianzas rotas y hasta los votos de castigo los conoceremos este domingo por la noche. No hay ninguna certeza sobre el resultado, pero lo que sí sabemos es que esta será la elección más grande de la historia y que la población dará una respuesta al proyecto lopezobradorista: se queda o se va.

Síguenos en

Google News
Flipboard

Recomendado.

Presidenciables

Claudia Sheinbaum
Poder

Claudia Sheinbaum

Redacción La-Lista |29 agosto, 2023
Claudia Sheinbaum, la corcholata de Morena que recorrió el país desde que era jefa de Gobierno, dice que dará continuidad al gobierno de AMLO
Xóchitl Gálvez
Poder

Xóchitl Gálvez

Redacción La-Lista |5 septiembre, 2023
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.
Jorge Álvarez Máynez
Poder

Jorge Álvarez Máynez

Redacción La-Lista |16 enero, 2024
Xóchitl Gálvez sólo se ha desempeñado en tres cargos en sus 23 años en la política. Y sólo una vez ganó uno en las urnas.