Reforma al Poder Judicial consigue 17 congresos que necesitaba para publicarse

Domingo 23 de febrero de 2025

Reforma al Poder Judicial consigue 17 congresos que necesitaba para publicarse

La reforma podrá pasar al Ejecutivo para ser publicada de manera oficial.

congreso-tamaulipas
Legisladores de Congreso de Tamaulipas aprobó la reforma al Poder Judicial. Foto: x/@CongresoTams.
Legisladores de Congreso de Tamaulipas aprobó la reforma al Poder Judicial. Foto: x/@CongresoTams.

El Congreso de Tamaulipas votó este jueves a favor la reforma Constitucional en materia Judicial, por lo que la propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador logró conseguir la aprobación de los 17 congresos estatales necesarios para su publicación oficial.

La presidenta de la Junta de Gobierno, Úrsula Patricia Salazar Mojica, planteó resolver la minuta que reforma, adicionan y deroga diversos artículos de la Constitución Política de México, enviada por el Senado de la República.

A pesar de las protestas de trabajadores, las y los legisladores iniciaron la discusión de la reforma Judicial, misma que aprobaron con 20 votos a favor, 10 en contra y una abstención en sesión extraordinaria.

Congresos locales aprueban reforma judicial entre prisas y protestas

Ver más

Salazar Mojica recordó que entre sus principales modificaciones, se estableció la elección por voto popular para magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mediante mecanismos públicos, abiertos e inclusivos.

“Se propone la democratización del Poder Judicial, permitiendo que la ciudadanía elija, mediante el voto popular a sus autoridades judiciales, erradicando las viejas prácticas de cuotas partidistas e intereses personales ajenos al bien común”, destacó la legisladora.

Precisó que, se crea un órgano de Administración Judicial autónomo, así como un Tribunal de Disciplina Judicial, erigiendo una justicia sin influencias externas y promoviendo a su vez la austeridad republicana.

Dijo que con esta reforma, se incorporan medidas innovadoras, como la figura de jueces sin rostro, donde, en aquellos casos relacionados con la delincuencia organizada, se protege la identidad de quienes imparten justicia.

“Esta reestructuración integral del Poder Judicial, es producto de un profundo ejercicio de diálogo e inclusión nacional, donde fueron escuchadas las voces de los diversos sectores sociales relacionados a la materia”, agregó la diputada de Morena.

El Diputado Isidro Vargas Fernández, refirió que se reduce de 11 a 9 los integrantes del Pleno de la SCJN, se incorporan medidas para asegurar la paridad de género dentro del Poder Judicial, entre otros aspectos.

Recurriremos a todas las instancias nacionales e internacionales por reforma judicial: Jufed

Ver más

“Se determina la asignación de un presupuesto mínimo para el Poder Judicial en el Presupuesto de Egresos Federal, logrando garantizar su independencia financiera y operativa, permitiendo que se cuenten con los recursos necesarios para impartir justicia de manera eficiente y equitativa”, resaltó.

Asimismo, se sumaron al respaldo de esta minuta, los Diputados Javier Villarreal Terán y Juan Vital Román Martínez, al coincidir que “la reforma va”, pues entre otras acciones, se refuerzan los principios fundamentales de la carrera judicial, para garantizar que quienes forman parte de ella sigan desarrollándose en un sistema justo y basado en el mérito.

Con su aprobación en el Congreso de Tamaulipas, la reforma al Poder Judicial podrá pasar al Ejecutivo y ser publicada de manera oficial, ya que solo necesitaba el visto bueno de 17 parlamentos estatales para legalizar el proceso.

El primer estado en avalar la reforma fue Oaxaca, donde se aprobó por unanimidad, con el respaldo incluso de la oposición. Tabasco, tierra natal de López Obrador, fue la segunda entidad en darle su aprobación, con 24 votos a favor, 8 en contra y ninguna abstención.

A esos congresos de le sumaron: Veracruz, Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Yucatán, Morelos, Baja California, Durango, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas y la Ciudad de México, que aprobó la reforma con 46 votos a favor, 20 en contra y cero abstenciones.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -