Fuerzas Armadas con AMLO acumulan 4 mil 800 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos
El presupuesto para las fuerzas armadas este año es el tercero más grande, después de Secretaría del Bienestar y el de la SEP.

De enero de 2019 a mayo de 2024, las fuerzas armadas (Secretaría de la Defensa, la Marina y la Guardia Nacional) acumularon 4 mil 800 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, es decir torturas, desapariciones forzadas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, y detenciones arbitrarias supuestamente cometidas por sus elementos.
Así lo reveló un informe de la organización Causa en Común, el cual está enfocado a la Guardia Nacional, corporación creada en el actual sexenio y que de acuerdo con sus propios informes, de 2020 a 2023 no hubo ninguno de sus elementos sancionado penalmente.
El estudio concluyó que la Guardia Nacional no ha dado resultados que incidan de manera significativa en la situación de violencia e impunidad crónicas que padece el país.
Por ejemplo, en 2022, la Guardia Nacional realizó únicamente 2 mil 814 puestas a disposición de personas por la presunta comisión de delito.

Investigan a elementos de la Guardia Nacional tras hallazgo de dinero y armas en cuartel de Tepatitlán
Ver más
Causa en Común apunta que el crecimiento en funciones y presupuestos de las fuerzas armadas ocurre en detrimento de las policías locales.
“El protagonismo militar no es compatible con un sistema democrático definido por la preeminencia de las instituciones civiles. Especialmente preocupantes son las expresiones partidistas de altos mandos militares y las amenazas de funcionarios
militares a jueces y funcionarios judiciales”, señala.
Sobre la presencia militar en el país, puntualiza que 15 secretarías de seguridad pública estatales están encabezadas por mandos militares: Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Y además de la titularidad de la Subsecretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y del Centro Nacional de Inteligencia, mil 237 miembros de las fuerzas armadas ocupan cargos como secretarios, directores y administradores en corporaciones locales.
El informe expone que a la par que se incrementa su presupuesto, los ingresos de las fuerzas armadas han aumentado sus recursos a través de otras vías; por ejemplo, mediante las transferencias de los presupuestos de, al menos, 267 atribuciones civiles y convenios con instituciones federales y locales; mediante fideicomisos sin estructura orgánica; controlando al menos 30 empresas de participación estatal mayoritaria creadas este sexenio; o mediante la administración del Tren Maya, el control de diversos puertos y diversos aeropuertos, o la operación de una aerolínea (Mexicana).
Sobre los máximos históricos en los presupuestos para las fuerzas armadas, precisa que para 2024, se aprobaron 67 mil 526 millones de pesos para la Guardia Nacional (14 veces lo asignado en 2020), 247 mil 551 millones para la Sedena (121% más que en 2023), y la Semar recibió 68 mil 596 millones (64% más que en 2023).
Con ello, los presupuestos de las fuerzas armadas alcanzaron en este 2024 los 383 mil 673 millones de pesos, colocándose como el tercer presupuesto más importante, únicamente por debajo de la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública.