GIEI pide al gobierno revelar información reservada en caso Ayotzinapa

Lunes 24 de febrero de 2025

GIEI pide al gobierno revelar información reservada en caso Ayotzinapa

GIEI pide mostrar información oculta, clasificar delitos por desaparición forzada y ejercer acciones contra perpetradores en caso Ayotzinapa

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI) solicitó al gobierno de México incorporar a la investigación la información que mantiene reservada, sobre la detención y traslado de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

Luego de que señalara limitaciones y bloqueo del gobierno mexicano para acceder a información que lleve al esclarecimiento del caso Ayotzinapa, a través de un último mensaje, pide mostrar información oculta, clasificar delitos por desaparición forzada y ejercer acciones contra perpetradores.

Los expertos Ángela Buitrago y Carlos Beristain firmaron un mensaje denominado “Hoy es Todavía”, en el que explicaron que tras siete años de ocurridos los hechos en Guerrero, en la Normal Rural de Ayotzinapa, y tras su llegada en un segundo periodo, la documentación entregada por diversas dependencias de gobierno, como Sedena, Semar y Cisen, no contribuye para el esclarecimiento del caso, además de que se ha encontrado con la respuesta negativa de las instituciones a pesar de las pruebas existentes.

“La documentación entregada, al día de hoy, es parcial y corrobora la existencia de otras informaciones sobre el momento de los hechos y fechas posteriores, en donde hay datos sobre detención y traslado de normalistas, por lo que hemos insistido en que debe ser puesta a disposición de la investigación y la búsqueda de los jóvenes”, advirtieron.

Ambos expertos mencionaron que estas dificultades sucedieron a pesar de la apertura inicial que mostró el gobierno federal y su disposición para abrir expedientes.

“Tras la petición del GIEI respaldada por los familiares para acceder a informaciones hasta entonces negadas, el presidente de México ordenó abrir los archivos y proporcionar acceso a pruebas documentales del ejército (Sedena), la Marina (Semar) y los servicios de inteligencia (Cisen), lo que ayudó a tener nuevos hallazgos relevantes sobre la actuación de agentes del Estado y a recabar informaciones existentes sobre el posible destino de los jóvenes. Dichas acciones se hicieron de forma conjunta entre el GIE y la COVAL”, apuntaron.

Aunque hubo esta apertura, los problemas para avanzar fueron surgiendo conforme ocurría el hallazgo de datos, y se generó, incluso, dificultades para judicializar o realizar acciones contra posibles perpetradores en el caso Ayotzinapa, afirmaron.

“El caso y los propios fiscales de la Unidad Especial se vieron presionados en algunos momentos, ya fuera para no judicializar a determinadas personas o no realizar acciones inmediatas contra otras, lo que llevó a un traumatismo dentro de la propia Unidad”, apuntaron.

Agregaron que la investigación fiscal debe llevar no sólo a detenciones, sino a nuevas informaciones para esclarecer el caso y la búsqueda.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -