Nueva reforma al Infonavit: Las claves de los cambios a la ley avalados por comisiones en Diputados
El Pleno discutirá la nueva reforma a la Ley del Infonavit el 1 de febrero. Te contamos en qué consiste.

Las comisiones Unidas de Vivienda y del Trabajo en la Cámara de Diputados aprobaron reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Los cambios autorizan al Gobierno federal a rentar y construir viviendas con recursos del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Las cifras oficiales indican que en las subcuentas de los trabajadores hay 2.4 billones de pesos que se utilizarían para financiar viviendas sociales.
¿En qué consiste la nueva reforma al Infonavit?
Con 46 votos a favor de Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Movimiento Ciudadano (MC) y 10 votos en contra del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), las comisiones de la Cámara de Diputados avalaron la reforma, pero con decenas de cambios a la minuta que recibieron del Senado en diciembre de 2024.
Luego de los reproches de trabajadores y patrones, los diputados aceptaron darle control y vigilancia al uso de los recursos y mantener el equilibrio tripartita en comisiones y comités del Infonavit.
Permanece el polémico cambio al artículo 42 de la Ley del Infonavit que permite que el dinero de las subcuentas de vivienda de los trabajadores se destine “a la construcción de vivienda que realice el Instituto, por conducto de una empresa filial, para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición en favor de las personas trabajadoras derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleos”.
Entre las modificaciones se avala que la Secretaría de Hacienda, auxiliada por la Comisión Nacional Bancaria y Valores, supervise y vigile que las operaciones del Infonavit en materia crediticia se ajusten a las normas establecidas y a las sanas prácticas. Si hay incumplimiento por parte del Instituto, se harán programas de autocorrección y se dará vista a la Contraloría General.
También se avaló que la Auditoría Superior de la Federación pueda fiscalizar al Infonavit, su debida integración y administración del patrimonio; el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.
“Se establece una limitación a la competencia de la Auditoría Superior de la Federación para que el ahorro de las personas trabajadoras y los créditos que se les otorguen por el Instituto se mantengan inviolables y no sean objeto de fiscalización alguna”, precisa el dictamen avalado.
Además, se garantiza la integración tripartita (gobierno-trabajador-sector empresarial) de la Comisión de Vigilancia y del Comité de Auditoría y de la Comisión de Transparencia del Infonavit, pues la propuesta del Senado era que tuviera mayor peso el gobierno federal en estos organismos.
El Consejo de Administración aprobará anualmente el presupuesto de inversión en construcción de vivienda y a la vez deberá de garantizar que se destinen los recursos suficientes para el otorgamiento de crédito a las personas trabajadores derechohabientes.
“El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, deberá mantener la mensualidad de los créditos que hubiere otorgado al monto correspondiente al cierre del ejercicio 2024 y a partir del ejercicio 2025 deberá aplicar una actualización equivalente al cero por ciento”, se lee entre los artículos transitorios modificados.
Nueva reforma a la Ley del Infonavit: así la discutieron
El diputado del PAN, Guillermo Anaya, dijo que a pesar de que se mejoró la reforma en San Lázaro, el blanquiazul no está de acuerdo en que una empresa filial se encargue de la construcción de vivienda porque se pueden perder los ahorros de los trabajadores y en ninguna parte de la reforma se blindan estos recursos.
La priista Ivonne Ruiz consideró que la reforma amenaza con despojar a millones de trabajadores, es una herramienta discrecional del gobierno y genera opacidad.
“Algunos puntos alarmantes son la opacidad y corrupción, la creación de una empresa filial sin controles, ni auditorías, lo que abre la puerta al mal uso de los recursos. Estamos hablando de 2.4 billones de pesos, del esfuerzo acumulado de generaciones de trabajadoras y trabajadores de México”, declaró.
La presidenta de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, la morenista Maiella Gómez, destacó que es “ridículo” pensar que 2.4 billones de pesos se puedan disponer para usos diferentes a los establecidos por la ley, así que los ahorros de los trabajadores están garantizados.
“Estamos cumpliendo un compromiso que tenemos con el pueblo de México y estamos consumando un acto de justicia social a favor de millones de familias que han esperado por décadas tener una vivienda digna”, recalcó.
La diputada de MC, Patricia Mercado, reconoció las modificaciones que se hicieron en San Lázaro, sobre todo que el Infonavit siguiera con el equilibrio tripartita en sus órganos. Aunque votó a favor de la reforma, anunció que su partido presentará reservas.
Por su parte, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, opinó que la reforma va a meter orden en el Infonavit, atacará la corrupción, protegerá los recursos de los trabajadores y propiciará la vivienda social digna.
“18 desarrolladoras adeudan al Infonavit 962 millones de pesos y 700 viviendas quedaron sin terminar, eso sin decirles dónde hicieron las viviendas y de qué tamaño. Esto es para ponerle orden”, declaró.
-Con información de Tania Rosas de Eje Central.