Sala Superior prepara nombramiento de sexto magistrado para calificar elección presidencial
Para calificar la elección presidencial, el pleno de la Sala Superior deberá estar conformado por al menos seis magistrados

Los cinco magistrados que integran el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), deberán elegir antes del 6 de septiembre al sexto magistrado que se sumará al pleno para calificar la elección presidencial.
El pasado 13 de mayo en un encuentro con representantes de medios de comunicación, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto, dio a conocer los requisitos que deberá cumplir el sexto magistrado que se integre para la calificación de la elección presidencial, que se realizará a más tardar el 6 de septiembre.
“Hay una regla establecida previamente en la ley, y es que se llamará a un magistrado o magistrada de Sala Regional, que sea quien tenga mayor antigüedad, o en su caso, mayor edad. Para ello el pleno de la Sala Superior deberá reunirse de manera privada. No hemos determinado todavía el día exacto, pero nos reuniremos para determinar el criterio que asumiremos para llamar a quien en esa sesión únicamente fungirá como sexto o sexta magistrada”, señaló.
De acuerdo a lo establecido en la ley, son cinco los candidatos que podrían ocupar ese vacante, al ser los magistrados de salas regionales con mayor antigüedad.
Se trata de Gabriela Eugenia del Valle Pérez, de la sala regional Guadalajara; Claudia Valle Aguilasocho de la sala Monterrey; Enrique Figueroa Ávila de Xalapa, María Guadalupe Silva Rojas de la sala Ciudad de México, y Alejandro David Avante Juárez, de Toluca, los decanos del Tribunal Electoral.
Dichos perfiles cuentan con la misma antigüedad, pues fueron nombrados magistrados de salas regionales el 17 de marzo de 2016.
También podría ser contemplada la magistrada Marcela Elena Fernández Domínguez, de la sala Toluca. Sin embargo ella no cubre el requisito de mayor antigüedad.
En caso de que no hubiera acuerdo respecto a una sola persona, se impondría el criterio de la edad de nacimiento, siendo Gabriela Eugenia del Valle Pérez la de mayor edad.
El marco legal establece que la calificación de la elección presidencial deberá realizarse con al menos seis magistrados en el pleno.
La Sala Superior del Tribunal Electoral se encuentra incompleta desde el 31 de octubre de 2023, cuando los magistrados electorales Indalfer Infante y José Luis Vargas Valdez concluyeron sus periodos.
El Senado de la República no ha cubierto dichas vacantes. La comisión de Justicia de la cámara alta, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, emitió desde octubre el dictamen de idoneidad de las tres mujeres y tres hombres que fueron propuestos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sin embargo la junta de coordinación política dejó pasar el tema desde entonces.
El papel de la Sala Superior en la elección presidencial es declarar la validez de la elección y del presidente electo. Es la última instancia jurisdiccional en materia electoral que conoce y resuelve en forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.
#DatoElectoral
— TEPJF (@TEPJF_informa) July 1, 2024
Te contamos cómo se llevan a cabo las impugnaciones para las elecciones federales de diputaciones y senadurías.
Consulta la siguiente infografía.👇#TuTribunal te protege. pic.twitter.com/JM0un95cHo