Segob: Oposición quitó candados a mayorías y ahora acusan sobrerepresentación

La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde Luján, negó que exista una sobrerepresentación en la nueva integración del Congreso de la Unión y acusó a la oposición de oponerse a que Morena y aliados tengan la mayoría calificada para impedir que se lleve a cabo la reforma al Poder Judicial.
Durante su participación en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de hoy miércoles 17 de julio, la funcionaria federal explicó que, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución, ningún partido podrá tener más de 300 diputados, ya sea por la vía de mayoría o plurinominal.
Mientras que la segunda regla constitucional establece que “en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios, por mayoría o plurinominales, que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional”, es decir, que “la votación total emitida por un partido más ocho puntos porcentuales va a ser el límite máximo que podrá tener el partido político respecto a la asignación de curules de diputados”.
Alcalde Luján mencionó que bajo esos preceptos constitucionales no existe sobrerepresentación en en el Congreso de la Unión, ya que -según las proyecciones- por partido, Morena contaría con un total de 248 legisladores en la Cámara de Diputados, mientras que el Partido del Trabajo (PT), 50; y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 75.
Con lo anterior, dijo, la coalición oficialista (Morena-PT-PVEM) podría tener 373 diputadas y diputadas, o sea, una mayoría calificada, con lo cual obtiene la posibilidad de modificar la Constitución, algo a lo que se oponen los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI).
“¿Por qué no quieren que se siga con el mismo criterio que se establece nuestra Constitución y que está desde 2008? ¿Por qué ahora dicen que no sea por partido, que sea por coalición? Porque no quieren que se obtenga la mayoría calificada y se tenga la posibilidad de reformar la Constitución y así llevar a cabo la reforma al Poder Judicial; y con ello, que la gente pueda votar por jueces, magistrados y ministros.”
La reforma al Poder Judicial, una iniciativa presentada por el presidente López Obrador, plantea no solo la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sino también de los integrantes del Tribunal Electoral del PJF y, en general, de todos los jueces federales y locales.
Además de la creación de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, el órgano administrativo del Poder Judicial.
El pasado martes, López Obrador destacó la legitimidad popular de la reforma tras la elección del 2 junio, en la que la oficialista Claudia Sheinbaum se impuso con un récord de casi 36 millones de votos, cerca del 60% del total, y la alianza del oficialismo tendrá mayoría en el Congreso para modificar la Constitución sin negociar.
Con ello, el oficialismo buscará aprobar la reforma en septiembre, cuando ya habrá un nuevo Congreso, pero antes de la investidura de Sheinbaum, el 1 de octubre.
-Con información de EFE.