Sheinbaum confirma que el Inai sí va a desaparecer, al igual que otros 'autónomos'

Sábado 22 de febrero de 2025

Sheinbaum confirma que el Inai sí va a desaparecer, al igual que otros ‘autónomos’

El PAN advierte que hará "resistencia civil" contra la desaparición del Inai y mantuvo una protesta esta mañana al sur de la CDMX.

claudia_sheinbaum_inai
Foto: Presidencia de la República
Foto: Presidencia de la República

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó esta mañana que el Inai sí va a desaparecer, al igual que otros organismos autónomos.

Lo anterior, como parte de una reforma que envió el expresidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso en febrero pasado, y que fueron analizadas en la actual conformación del Poder Legislativo.

En su conferencia matutina, Sheinbaum indicó que se mantiene el “espíritu” de desaparecer a los autónomos, pero se hace un área especial para poderle dar garantía a la función antimonopólica de garantizar la competencia, en referencia a uno de los órganos que desaparece.

“El Inai sí desaparece y entra en una función de una área especial de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno y se mantienen los criterios que formalmente constituyeron al Inai sin necesidad de estos grandes organismos, sin grandes gastos”, destacó la mandataria esta mañana.

Artículo 19 denuncia ‘concentración de poder’ en eliminación del Inai

Ver más

Lo anterior, pese a las críticas por parte de la sociedad civil que ha rechazado que desaparezca el Inai.

La semana pasada, Artículo 19 denunció una posible concentración de poder con la eliminación del organismo de transparencia, cuyo presupuesto es de alrededor de mil millones de pesos.

Adrián Alcalá: El Inai cuesta mucho menos que el desfalco en Segalmex

Ver más

PAN protesta contra desaparición del Inai... en el Inai

Panistas protestaron este miércoles afuera del Inai, en rechazo a su desaparición.

Encabezados por el nuevo dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, integrantes de la dirigencia de este partido, así como legisladores y decenas de simpatizantes, bloquearon por casi 25 minutos la avenida Insurgentes a la altura de la sede del instituto, ubicado al sur de la Ciudad de México.

Romero aseveró que el partido comenzará con acciones de “resistencia civil”, pues no son escuchados por el gobierno federal.

protesta_pan_inai
Protesta del PAN afuera del Inai. Foto: Acción Nacional

El nuevo dirigente panista aseveró que es parte del “mensaje a la 4T, al abuso de sus mayorías, y también se lo decimos a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien otra vez me mencionó el día de hoy… no escuchan al PAN en las Cámaras (del Congreso de la Unión), no nos escuchan en los foros públicos; nos van a escuchar en las calles. En una nueva era del PAN, y habremos de ser resistencia civil”.

ONU-DH México se pronuncia

La Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas llamó a “reconsiderar la decisión de eliminar el INAI”.

En un breve mensaje publicado en sus redes sociales, el organismo retomó una relatoría con fecha del 29 de agosto de 2024 relacionada al derecho a la privacidad y a la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión.

“Consideramos que la supresión del INAI sin establecer mecanismos alternativos integrales y comprehensivos podría debilitar la rendición de cuentas y la posibilidad de participar activamente en la vida pública que la creación de esta entidad perseguía”, mencionaron.

Además, reiteraron su disposición para proporcionar asistencia técnica al Gobierno, de ser necesario.

“Por estos motivos, instamos al Gobierno a reconsiderar la decisión de eliminar el INAI y las medidas conducentes a dicha supresión, así como a explorar mecanismos alternativos comprehensivos y transversales para garantizar la transparencia, el acceso a la información y la privacidad de la ciudadanía”.

Lo que debes saber sobre la desaparición de los autónomos

Este miércoles, la Cámara de Diputados aborda una de las decisiones más trascendentales en el panorama político reciente: la posible desaparición de siete órganos autónomos federales y 32 estatales. Más allá de un ajuste administrativo, esta medida representa una transformación profunda en cómo se garantizan derechos y se toman decisiones desde el Estado mexicano.

Aunque la propuesta se originó en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, es bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum donde el proyecto ha llegado a la antesala de su posible consolidación.

El dictamen contempla la desaparición de los siguientes órganos autónomos:

  • Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece): Regula la libre competencia en los mercados.
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Supervisa el acceso equitativo al espectro radioeléctrico y las telecomunicaciones.
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval): Evalúa la efectividad de los programas sociales.
  • Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH): Administra asignaciones y contratos petroleros.
  • Comisión Reguladora de Energía (CRE): Supervisa la regulación de electricidad, gas y petrolíferos.
  • Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU): Evalúa y mejora las políticas educativas.
  • Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai): Garantiza el acceso a la información pública y la protección de datos personales.

Las funciones de estos órganos serían absorbidas por dependencias federales. Por ejemplo, el Coneval pasaría al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mientras que las tareas de los demás organismos serían asumidas por distintas áreas del gobierno central.

¿Qué pasará con los recursos?

Uno de los puntos clave de la reforma es la redistribución de los recursos. Los fondos obtenidos de la extinción de estos órganos se canalizarían al Fondo de Pensiones del Bienestar, destinado a fortalecer las pensiones de los sectores más vulnerables de la población.

Implicaciones de la reforma

La extinción de los órganos autónomos plantea varios escenarios:

  1. Transparencia y acceso a la información:
    • La eliminación del INAI conlleva el reto de no limitar la rendición de cuentas y la certeza jurídica en la protección de datos personales.

  2. Política social:
    • La desaparición del Coneval tiene el reto de evitar que se debilite la evaluación técnica de los programas sociales, afectando decisiones presupuestales.

  3. Competencia económica y telecomunicaciones:
    • Sin la Cofece y el IFT, se corre el riesgo de favorecer prácticas monopólicas y reducir la calidad y diversidad en bienes y servicios.

  4. Energía y recursos naturales:
    • La ausencia de la CNH y la CRE requiere de un compromiso para no afectar la regulación técnica y transparente de estos sectores.

  5. Educación:
    • Sin MEJOREDU, la calidad educativa y la evaluación debe ser el objetivo de las políticas educativas del Estado.

Argumentos a favor y en contra

A favor:

  • Reducción de costos administrativos.
  • Simplificación de procesos al concentrar funciones en dependencias existentes.
  • Más recursos disponibles para programas sociales, como las pensiones.

En contra:

  • Pérdida de independencia técnica en áreas clave.
  • Riesgo de centralización excesiva del poder.
  • Posible debilitamiento de derechos ciudadanos, como el acceso a la información.

(Con información de Diego Jiménez, Eje Central)

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -