Lilly Téllez cuestiona el proceso de selección del candidato presidencial de Va por México
Téllez García manifestó su deseo de participar en el proceso interno de la oposición.
![Lilly Téllez cuestiona el proceso de selección del candidato presidencial de Va por México Lilly Téllez cuestiona el proceso de selección del candidato presidencial de Va por México](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2023/06/lilly-tellez-lanza-cuestionamientos-proceso-candidatura-presidencial-va-por-mexico.jpg?fit=1000%2C563&ssl=1)
![Lilly Téllez cuestiona el proceso de selección del candidato presidencial de Va por México Lilly Téllez cuestiona el proceso de selección del candidato presidencial de Va por México](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2023/06/lilly-tellez-lanza-cuestionamientos-proceso-candidatura-presidencial-va-por-mexico.jpg?fit=700%2C394&ssl=1)
Téllez García manifestó su deseo de participar en el proceso interno de la oposición.
La senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Lilly Téllez García, lanzó una serie de cuestionamientos al proceso de selección del candidato o candidata presidencial de la coalición opositora Va por México.
Luego de que las dirigencias nacionales de los partidos coaligados (PAN-PRI-PRD) y organizaciones civiles revelaron cuál sería el método para definir a su abanderado o abanderada en 2024, la legisladora blanquiazul enlistó 50 preguntas sobre las reglas de este proceso y pidió que se le de respuestas a estas, a fin de garantizar “equidad y legalidad”.
Si bien celebró que partidos y organizaciones de la sociedad civil se pusieran de acuerdo para ir en unidad en el proceso electoral, exigió que ahora sean escuchadas las inquietudes de las y los aspirantes.
“Quiero tener certezas de que el método es sólido, que no caeremos en actos ilegales, en financiamientos ilícitos o conductas clientelares o corporativas”, señaló Lilly Téllez en un comunicado que compartió en sus redes sociales.
Los cuestionamientos de la panista van sobre tres ejes temáticos: legalidad y validación del método; financiamiento, fiscalización y transparencia; y detalles técnicos de la organización del método interno.
Sobre el primer punto, Téllez García preguntó si este método fue consultado o validado por el Instituto Nacional Electoral (INE), si éste participará en la organización y si las y los participantes podrán contar con representantes en el Comité Organizador Ciudadano (COC), al que llaman “mini-INE”.
Entre las preguntas que la senadora del PAN hizo sobre el financiamiento, fiscalización y transparencia de este proceso, destacan:
- ¿Quién aportar recursos a los aspirantes y cuál será el tope individual y total del financiamiento privado?
- ¿En qué actividades estará permitido gastar y cuáles serán los mecanismos de ejercicios de los recursos obtenidos?
- ¿Qué tipo de aspirantes podrán realizar los aspirantes, dado que en esta etapa está prohibido promover el voto?
- ¿Se presentarán informes de ingresos y gastos? ¿Ante quién y cuándo?
Respecto a los detalles técnicos del método, Lilly Téllez cuestionó si los resultados podrán apelarse, quién capacitará a las y los responsables del escrutinio de la consulta ciudadana, si existirá sanciones a quienes cometan alguna imparcialidad o qué pasará si un aspirante gana la encuesta y otro la consulta en la etapa final.
No obstante, la legisladora manifestó su intención de participar en este proceso de selección de la candidatura presidencial de la oposición.