TEPJF convoca a maestría en Derecho Constitucional: fechas, requisitos y pasos a seguir

Martes 2 de septiembre de 2025

TEPJF convoca a maestría en Derecho Constitucional: fechas, requisitos y pasos a seguir

El TEPJF busca una nueva generación de especialistas en derecho constitucional.

tepjf.jpg
Foto: especial.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mediante su Escuela Judicial Electoral (EJE), abrió la convocatoria para cursar la Quinta Generación de la Maestría en Derecho Constitucional con orientación en Derecho Electoral, la cual se imparte en modalidad no escolarizada.

Este programa de posgrado, avalado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la clave 689522, tiene como propósito preparar profesionales del derecho capaces de desempeñarse en el ámbito constitucional y electoral, incorporando una visión de derechos humanos y el análisis de las principales corrientes del constitucionalismo, tanto tradicionales como actuales.

La maestría está dirigida a profesionales con título de licenciatura en Derecho o en áreas afines como Ciencia Política, Sociología, Administración Pública, Administración de Empresas, Economía, Finanzas, Relaciones Internacionales, Relaciones Públicas, Contaduría, Comunicación y Gobierno.

El programa, que iniciará el 27 de octubre de 2025, cuenta con un cupo limitado de 250 plazas y se impartirá en el campus virtual de la EJE durante 15 meses, divididos en tres bloques de cinco meses cada uno.

Los interesados deberán registrar su solicitud en línea a través del micrositio de la EJE del 17 al 19 de septiembre de 2025, y adjuntar documentos como acta de nacimiento, título y cédula profesional certificados, constancia de estudios, carta de motivos, CURP, currículum vitae y una carta compromiso sobre la originalidad de los trabajos presentados. El cupo se cerrará automáticamente al alcanzar los 250 registros, sin posibilidad de prórroga.

Posteriormente, los aspirantes seleccionados deberán entregar la documentación física en las oficinas de la EJE en Coyoacán, Ciudad de México, o por paquetería, a más tardar el 3 de octubre de 2025. La inscripción formal se completará con la asignación de cuentas de usuario para el campus virtual antes del 24 de octubre de 2025.

El plan de estudios abarca temas clave como Teoría del Derecho, Teoría de la Democracia, Derechos Humanos, Derecho Electoral, Constitucionalismo Mexicano, Justicia Constitucional y Federalismo Electoral, entre otros.

Para obtener el grado, los estudiantes deberán aprobar las 15 asignaturas con un promedio mínimo de 7.0 y elegir una de las siguientes opciones de titulación: tesina, estudio crítico de un caso práctico, memoria de trabajo profesional en un tribunal electoral o el Instituto Nacional Electoral, o un desempeño académico de excelencia con un promedio mínimo de 9.0.

La EJE subraya que este programa está diseñado para personas con disciplina para el estudio autodidacta, compromiso ético y habilidades en el uso de tecnologías de la información. La Junta Académica, encabezada por el Director de la EJE, Luis Octavio Vado Grajales, supervisará el proceso de admisión y el desarrollo del posgrado, para garantizar su calidad académica.

Para más información, los interesados pueden contactar a la Escuela Judicial Electoral en Virginia No. 68, Colonia Parque San Andrés, Coyoacán, Ciudad de México, o escribir al correo maestría.noescolarizada@te.gob.mx.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD