economía mexicana
Uno de los principales retos del país será recuperar los 2.5 millones de empleos que se perdieron el año pasado, así como mejorar el nivel de los mismos para que la gente tenga un trabajo adecuado a sus capacidades.
No hubo un solo analista, ni un reporte ni pronóstico que hace 365 días pusiera una línea sobre el impacto que coronavirus tendría en la economía mexicana.
Un grupo de mujeres en las periferias de la Ciudad de México buscaron la manera de recuperar su estabilidad emocional y superar la violencia de género al tiempo que construyen su estabilidad e independencia económica, a través del maíz.
Este método de colocación promueve una mejora de las condiciones de liquidez en los mercados secundarios, de acuerdo a la versión del Ejecutivo mexicano.
Las remesas representan la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices.
El número de muertes aumenta y aún para los que tienen seguro médico las facturas ascienden hasta decenas de miles de dólares.
La especialista de Banco Base considera que los datos apuntan a que “serán casi cuatros años los que le tome a México recuperar el PIB” que tenía antes de la pandemia.
Para 2021, la AMIS estima que la inflación médica privada será de 16%, lo que implica que las empresas y las personas pagarán cuatro veces más que la inflación general.
El organismo estima que la economia del país crecerá 4.3% este año, 0.8 puntos porcentuales más de lo calculado hace tres meses.
Las consecuencias económicas del Covid-19 son significativas. Las medidas de bloqueo y salud han disminuido sustancialmente la movilidad geográfica, provocando una reducción de la actividad económica