economía mexicana
Bank of America vaticina una recuperación de 3% para 2021; para crecer más y salir más rápido de la crisis, es necesario reducir la incertidumbre política que espanta a las inversiones.
La directora general del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) ve lejano la posibilidad de tener un México innovador y de vanguardia, un país que requiere de cuidados para salvarlo del contagio de Covid-19.
La crisis de Covid-19 provocó una contracción de 9.6% del PIB en los primeros nueve meses de 2020, que concluiría con un decremento de 8.8%, según la calificadora.
Con casi 37,000 mdd de enero a noviembre, México ya rompió el récord en remesas recibidas en cualquier año, alcanzado en 2019.
En el caso de México, el organismo pronostica una recuperación de 3.7% basada en una mejora en las exportaciones hacia Estados Unidos.
Para el subgobernador del Banco de México, la crisis que generó la pandemia en México no tiene parangón en la historia. Y si bien el mercado exportador está saliendo a flote, esta vez no será suficiente para jalar al resto de la economía, sobre todo el golpeado mercado interno.
Aunque aún faltan los datos de diciembre, con estas cifras el país ya rompió el récord en lo recibido en cualquier año.
La SHCP estima un decremento de 8% del PIB en 2020 con un repunte de 4.6% en 2021; pero la Concanaco consideró que la caída podría ser de 9% con un rebote de solo 3.5%.
Con un presupuesto bajo asedio, con la peor pandemia en 100 años y una economía que se desmoronó, Arturo Herrera espera que 2021 se rompa la inercia y que ‘dejemos de ser un país que solo crecía 2% al año”.