IMCO
Pese a que las mujeres están mejor preparadas persiste la desigualdad en la Administración Pública Federal, además, de que ganan 10% menos en puestos de mando medio y superior.
El 43% del dinero gastado se realizó a través de adjudicación directa, mientras que las licitaciones públicas apenas alcanzaron el 40%, lo que representa un riesgo para la competitividad y abre la puerta a la corrupción.
22 estados tiene una calificación baja o muy baja en este indicador del IMCO.
El gobierno federal gastó más de 4 mil millones de pesos para atender la pandemia por Covid-19, sin embargo, carece de mecanismos para su monitoreo, hay opacidad y sobreprecio.
La tasa de participación económica de las mujeres creció 15% en la última década, pero la crisis derivada de la pandemia provocó que millones de mujeres se quedaran sin empleo.
México tiene una tasa de participación económica de mujeres (41%) por debajo del promedio de la OCDE (56%), si no se implementan acciones y dado al contexto de la pandemia, el país tardaría 60 años en llegar al promedio.
Aunque no se descarta que el covid reduzca la esperanza de vida de los mexicanos, sí dejará estragos que se reflejarán en lo económico y en la productividad, desde el que se recuperó de covid hasta los que padecieron el confinamiento prolongado.
El Instituto cuestionó la eficiencia de las inversiones planteadas y la carencia de energías renovables; y propuso algunos puntos para mejorar dicho plan.
Es el único estado que lleva 17 semanas en semáforo verde, el rango más bajo de incidencia de la pandemia de Covid-19, ¿cuál es su secreto?