Periodismo
Los medios de comunicación se encuentran ‘atrapados en el fuego cruzado’ entre las pandillas criminales y el gobierno, dicen los periodistas tras el último asesinato.
Loret de Mola dijo que los ataques en su contra corresponden a una acción de venganza porque el presidente López Obrador no ha podido desmentir sus investigaciones.
Nayib Bukele impulsó una reforma penal para castigar con 10 a 15 años de cárcel a los medios que reproduzcan mensajes de pandillas que puedan causar ‘zozobra y pánico’.
Se hará un censo y se creará un comité de comunicadores. Se estiman que se destinen 750 mdp al programa.
Mucho se ha hablado de cómo es que el presidente ha antagonizado a los “malos periodistas” desde las mañanera. Pero ¿qué es lo que opinan los periodistas de esta polarización? El periodismo de investigación es el que busca contar una realidad que otros quieren ocultar, aquí en los Despabiladores te traemos a dos de los mejores periodistas de investigación de México, Sandra Romandía y Héctor de Mauleón. Para que nos cuenten como ejercer esta profesión en el país donde cada mes mueren periodistas, los ha llevado a recibir amenazas de muerte y requerir la protección de mecanismos especiales. Ellos nos hablan del momento que atraviesan los periodistas en México y cómo es que el presidente inadvertidamente ya está creando un legado que será recordado por muchos como autoritario.
La historia de un grupo de mujeres periodistas del norte de la India se narra en “Escribiendo con fuego”, documental que opta al Óscar.
Los trabajadores de los medios de comunicación irrumpieron en el Congreso de Michoacán para exigir justicia.
Marina Ovsianikova es la periodista que fue detenida después de que denunció la guerra en Ucrania durante una transmisión de televisión en vivo.