Premio Nobel de Química 2025 es para tres científicos por el desarrollo de estructuras metaorgánicas, ¿qué es este nuevo tipo de arquitectura molecular?

Miércoles 8 de octubre de 2025

Premio Nobel de Química 2025 es para tres científicos por el desarrollo de estructuras metaorgánicas, ¿qué es este nuevo tipo de arquitectura molecular?

La Real Academia de las Ciencias sueca destacó que estas construcciones "tienen un potencial enorme".

premio nobel de química 2025.jpg

El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por el desarrollo de marcos metálico-orgánicos.

/

The Nobel Prize.

El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por el desarrollo de marcos metálico-orgánicos.
The Nobel Prize.

El Nobel de Química 2025 ha premiado este miércoles al británico Richard Robson, el japonés Susumu Kitagawa y el jordano Omar M. Yaghi por el desarrollo de un nuevo tipo de arquitectura molecular, las estructuras metalorgánicas.

Te recomendamos: Premio Nobel de Física 2025: ¿quiénes son los ganadores Clarke, Devoret y Martinis y cuáles fueron sus descubrimientos sobre fenómenos cuánticos?

¿Qué son las estructuras metalorgánicas y para qué sirven?

Estas construcciones, conocidas como MOF por sus siglas en inglés, pueden ser creados a partir de muchos tipos de moléculas, lo que les otorga un gran potencial para integrar diferentes funciones y pueden formar materiales blandos.

Los MOF tienen múltiples aplicaciones prácticas y se usan ya para recoger agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono (CO2), almacenar gases tóxicos, separar las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) del agua o catalizar reacciones químicas.

“Las estructuras metalorgánicas tienen un potencial enorme, proporcionando oportunidades no previstas con anterioridad para materiales a medida con nuevas funciones”, señaló la Real Academia de las Ciencias sueca.

Los MOF poseen gran porosidad, versatilidad y estabilidad variables y pueden almacenar gases como hidrógeno, metano o CO2, de ahí que algunos investigadores vean en ellos potencial para convertirse en el material del siglo XXI.

El origen: una intuición surgida a partir de una clase de química

El origen del descubrimiento se remonta hacia 1974, en una de las clases que Robson impartía en la australiana Universidad de Melbourne, en la que los alumnos debían construir moléculas a partir de bolas y varillas de madera.

Inspirado en ese ejercicio y en la importancia de dónde perforar los agujeros para dotar al conjunto de una estructura y forma estables, Robson se cuestionó qué pasaría si usara las propiedades inherentes de los átomos para unir distintos tipos de moléculas, en vez de átomos individuales.

Sus intuiciones cristalizaron cuando en 1989 probó a combinar iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos y con un grupo químico que era atraído por los iones de cobre en el extremo de cada brazo.

Cuando se combinaron, se unieron para formar un cristal espacioso y bien ordenado, como un diamante lleno de innumerables cavidades.

Robson presentó luego nuevos tipos de construcciones con cavidades rellenas de varias substancias, sugiriendo que podrían servir para catalizar reacciones químicas y ser la base de una nueva forma de construir materiales.

Te recomendamos: Premio Nobel de Medicina 2025: ¿quiénes son los ganadores Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi? Estos son sus aportes a la tolerancia inmunológica

Tres científicos de larga trayectoria, ¿quiénes son los ganadores del Premio Nobel de Química 2025?

Robson (Glusburn, Reino Unido, 1937) se licenció y doctoró por la Universidad de Oxford, amplió estudios en Estados Unidos y, en 1966, se incorporó a la de Melbourne, donde ha desarrollado una prestigiosa carrera de más de medio siglo.

El científico británico es reconocido por sus investigaciones pioneras y su liderazgo en descubrimientos químicos, es miembro de la Academia Australiana y de la Real Sociedad de Edimburgo, además de profesor honorario de la Facultad de Química en Melbourne.

Kitagawa (Kioto, Japón, 1951) se doctoró en la universidad de su ciudad natal, donde ahora es profesor distinguido y vicepresidente ejecutivo, pero ha trabajado también las de Kindai y Tokio.

Ha recibido numerosos reconocimientos, como el premio de la Sociedad Química de Japón de 2009 o el Grand Prix de la Fondation de la Maison de la Chimie en 2018, y es miembro de varias sociedades y academias de química.

Yaghi, de 60 años, se doctoró en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, país en el que ha desarrollado la mayor parte de su carrera y donde ejerce en la actualidad, pero en la Universidad de California en Berkeley.

Entre las numerosas distinciones que ha recibido figura un premio Fronteras del Conocimiento otorgado por la Fundación BBVA en 2018.

-Con información de EFE.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD