Activistas culpan al gobierno de Argentina tras la muerte de 3 mujeres lesbianas en un incendio provocado
Manifestantes en Buenos Aires, Argentina, el 8 de mayo de 2024. Foto: Ricardo Ceppi/Getty Images

Activistas en Argentina acusan al gobierno de extrema derecha del país de avivar la homofobia después de un presunto crimen de odio en el que cuatro mujeres lesbianas fueron quemadas, matando a tres e hiriendo gravemente a la cuarta.

Presuntamente un hombre de 60 años arrojó trapos encendidos a la habitación que compartían las mujeres en una pensión en Buenos Aires la mañana del pasado 6 de mayo.

Vecinos relataron que se despertaron por los gritos de las mujeres mientras el fuego consumía el edificio. Según informes, el sospechoso, Justo Fernando Barrientos, habría forcejeado con las mujeres en un intento por evitar que escaparan del incendio, luego huyó a la azotea donde intentó suicidarse y finalmente fue arrestado.

Pamela Fabiana Cobas, de 52 años, murió casi de inmediato. Su pareja, Mercedes Roxana Figueroa, también de 52 años, sufrió quemaduras en más del 90% de su cuerpo y murió por insuficiencia orgánica dos días después. Andrea Amarante, de 42 años, sufrió quemaduras en más del 75% de su cuerpo y murió el 12 de mayo.

La cuarta víctima, Sofía Castro Riglos, de 49 años, permanece hospitalizada. Treinta ocupantes también fueron evacuados y otros siete se encuentran hospitalizados por quemaduras.

El ataque ha conmocionado a la nación conocida anteriormente por sus leyes progresistas LGBTQ+. “Les prendieron fuego por ser lesbianas”, dijo el lunes por la noche un miembro de una asociación de vecinos ante más de 200 manifestantes.

Los manifestantes, quienes llevaron pancartas que decían “las mataron”, han acusado al gobierno de Javier Milei de promover discursos de odio y fomentar una cultura de intolerancia.

Organizaciones de derechos humanos también han acusado a destacados políticos de contribuir a los altos niveles de violencia contra las comunidades LGBTQ+ y culpan al gobierno de cerrar espacios seguros para las personas queer.

El ataque es uno de los crímenes de odio más crueles de los últimos años y se produce en un contexto en el que el discurso de odio está aumentando en todo el país“, dijo María Rachid, directora del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo.

La Federación LGBT de Argentina afirmó que los únicos espacios para víctimas de ataques homofóbicos “están siendo vaciados o eliminados por el actual gobierno”.

Una de las primeras decisiones del gobierno de Milei fue cerrar el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. El autodenominado presidente libertario también ha prohibido el uso de lenguaje inclusivo de género.

En noviembre de 2023, la ahora ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, comparó el matrimonio igualitario con los piojos en una entrevista televisiva, dijo: “Si prefieres no bañarte y estar lleno de piojos, es tu elección… pero no te quejes si hay alguien a quien no le gusta que tengas piojos”.

Mientras tanto, el ombudsman LGBTQ+ argentino encontró que el discurso ofensivo de miembros del partido político de Milei durante la campaña presidencial de 2023 “construyó un clima de segregación, rechazo y discriminación; el terreno más fértil para la violencia hacia grupos históricamente vulnerables“.

Tras el ataque, el vocero presidencial, Manuel Adorni, también fue criticado por decir que si bien el ataque era “terrible”, “no le gustaría definirlo como un ataque contra un determinado grupo”.

“Los funcionarios del gobierno deberían cesar y condenar el discurso que estigmatiza a las mujeres queer y puede contribuir a un clima en el que se les vea como merecedoras de violencia”, dijo Erin Kilbride, investigadora de Human Rights Watch.

Medios locales informaron que testigos dijeron que el sospechoso insultaba regularmente a las cuatro mujeres y previamente había amenazado con matar a Cobas y Figueroa. Aún no ha sido acusado y no está claro si los fiscales incluirán cargos por delitos de odio, además de los cargos por asesinato múltiple.

Amnistía Internacional exigió una investigación completa con perspectiva de género que “considere la identidad de las víctimas y la motivación del ataque”.

Síguenos en

Google News
Flipboard