Censo 2020: somos 126 millones de habitantes, 13 más que en 2010
De acuerdo con los resultados del Censo de Poblacion y Vivienda 2020, la población en México asciende a 126 millones 14 mil habitantes, un incremento de 13 millones 677 mil más que los reportados en 2010.
![Censo 2020: somos 126 millones de habitantes, 13 más que en 2010 Censo 2020: somos 126 millones de habitantes, 13 más que en 2010](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2021/01/Poblacion-001.jpg?fit=1000%2C670&ssl=1)
![Censo 2020: somos 126 millones de habitantes, 13 más que en 2010 Censo 2020: somos 126 millones de habitantes, 13 más que en 2010](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2021/01/Poblacion-001.jpg?fit=700%2C469&ssl=1)
De acuerdo con los resultados del Censo de Poblacion y Vivienda 2020, la población en México asciende a 126 millones 14 mil habitantes, un incremento de 13 millones 677 mil más que los reportados en 2010.
De acuerdo con los resultados del Censo de Poblacion y Vivienda 2020, la población en México asciende a 126 millones 14 mil habitantes, esto significa que hubo un incremento de 13 millones 677 mil más que los reportados en 2010.
El Instituto de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó hoy los resultados del Censo 2020, que se realizó del 2 al 27 de marzo.
Este día en conferencia de prensa, el presidente del INEGI, Julio Santaella, detalló los resultados del Censo correspondientes al Cuestionario Básico, que ofrece información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales. Además, da cuenta de las viviendas y algunas de sus características.
En él participaron poco más de 147 mil entrevistadoras y entrevistadores que recorrieron los cerca de dos millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, visitando cada una de las viviendas para obtener información sobre estas, contar a la población que vive en México e indagar sobre sus principales características demográficas, socioeconómicas y culturales.
También lee: Así se hizo el Censo más oportuno de la historia de México
Entre los datos más destacados que arrojó este #Censo2020Mx están:
- De las 126 014 024 personas que residen en México, 51.2% corresponden a mujeres y 48.8% a hombres.
- La edad mediana en nuestro país es de 29 años.
- México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial por debajo de Japón y por encima de Etiopía y permanece en el mismo lugar con respecto a 2010.
- El Estado de México es la entidad federativa más poblada con 16 992 418 habitantes, mientras que Colima es la menos poblada, con 731 391 habitantes.
- El 11.1% de la población tiene alguna limitación para realizar alguna actividad cotidiana, 4.9% tiene discapacidad y 1.3% tiene algún problema o condición mental.
- En el 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.6; en 2010 fue de 2.3 y en 2020 es de 2.1 hijas e hijos nacidos vivos por mujer.
- De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas.
- La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en mujeres.
- La población residente en México y nacida en otro país es de 1 212 252 habitantes, de ellos, 797,266 personas nacieron en Estados Unidos 56 810 personas en la República de Guatemala y 52 948 son originarios de la República Bolivariana de Venezuela.
- La población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a 7 364 645 personas (6.1% de la población total). En proporción, este grupo de población disminuyó en relación con 2010 cuando conformaban 6.6% del total de la población (6 913 362 habitantes).
- El 2% de la población total (2 576 213 personas) se autorreconoce como afromexicana o afrodescendiente.
- En total, 16.5% de la población total tiene alguna limitación en la actividad cotidiana, discapacidad o algún problema o condición mental.
- Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó de 64.6% a 73.5 por ciento.
- La tasa de analfabetismo se redujo de 9.5% en 2000, a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020. En sentido inverso, el grado promedio de escolaridad presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000, 8.6 en 2010 y 9.7 en 2020.
- En 2020 hay 35 219 141 viviendas particulares habitadas. En 2000 la cifra era de 21 942 535 viviendas y en 2010 de 28 607 568.
- El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una tendencia decreciente. De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3.6 en 2020.
- Entre 2000 y 2020, las viviendas con disponibilidad de agua entubada pasaron de 84.4% a 96.3%.
- Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 65.1 a 87.5%, internet de 21.3 a 52.1%, las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6% y las líneas telefónicas fijas descendieron de 43.2 a 37.5%.