Fotogalería: Zapatistas salen de Chiapas para visitar países europeos
Un grupo de siete miembros del EZLN planea salir en barco rumbo a Europa en un viaje que les tomará de seis a ocho semanas, en el que planean reunirse con grupos anticapitalistas en 30 países diferentes.

Members of the Zapatista Army of National Liberation (EZLN) former guerrilla army attend a farewell ceremony for a seven-member delegation that leaves for Europe to meet with anti-capitalist groups in 30 different countries, in Caracol de Morelia, Altamirano, Chiapas State, Mexico, on April 26, 2021. (Photo by Isaac GUZMAN / AFP)
/ISAAC GUZMAN/AFP
AFP.- Miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con sede en Chiapas, salieron este lunes de su comunidad para dirigirse a Isla Mujeres, Quintana Roo, para visitar una treintena de países europeos donde se encontrarán con grupos anticapitalistas.
“Se calcula que en la segunda mitad del mes de junio de 2021 estarán frente a las costas europeas”, dijo el EZLN en un comunicado.
“Si no se puede desembarcar, sea por el covid, migración, franca discriminación, chovinismo, o que se equivocaron de puerto o la hostia, vamos preparados”, agregó.
El líder dijo que la delegación zapatista desplegará una manta con la leyenda “Despertad”.
La delegación de Zapatistas navegará en una embarcación de madera, este 26 de abril, salieron de la comunidad Caracol de Morelia, Altamirano, Chiapas
En octubre de 2020, los zapatistas explicaron que el viaje servirá para denunciar temas como la violencia contra las mujeres, el genocidio contra pueblos originarios, el racismo, el militarismo y la explotación, despojo y destrucción de la naturaleza.
Para el EZLN, detrás de todos esos males está el sistema capitalista. “El verdugo es un sistema explotador, patriarcal, piramidal, racista, ladrón y criminal”, dijeron en su comunicado de octubre.
Dirigido por Marcos, quien ganó fama mundial con su postura anticapitalista, su rostro encapuchado y su pipa, el EZLN sorprendió al gobierno mexicano al alzarse en armas y declararle la guerra el 1 de enero de 1994, el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos y Canadá.
Los combates duraron 12 días y dejaron decenas de muertos, la mayoría zapatistas. Tras un alto al fuego se abrió un proceso de diálogo sobre las reivindicaciones de la guerrilla, que reclamaba derecho a la tierra, vivienda, educación, salud y empleo.
Ambas partes firmaron en 1996 los acuerdos de San Andrés, pero los zapatistas interrumpieron el diálogo por el incumplimiento al reclamo de una reforma constitucional que garantizara su autonomía.
En 2003, el EZLN creó en sus territorios las llamadas “Juntas de buen gobierno” para dar autonomía a sus comunidades. Allí manejan sus propios servicios de educación y salud y no admiten la intervención del gobierno.