Cifra histórica: casi 14 millones de mexicanos reportan tener una limitación
Ese dato equivale a 11.1% de la población entrevistada por el personal del Inegi, organismo que cada 10 años realiza el ejercicio de contar a los mexicanos.
![Cifra histórica: casi 14 millones de mexicanos reportan tener una limitación Cifra histórica: casi 14 millones de mexicanos reportan tener una limitación](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2021/01/wheelchair-1595794_1280.jpg?fit=1000%2C666&ssl=1)
![Cifra histórica: casi 14 millones de mexicanos reportan tener una limitación Cifra histórica: casi 14 millones de mexicanos reportan tener una limitación](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2021/01/wheelchair-1595794_1280.jpg?fit=700%2C466&ssl=1)
Ese dato equivale a 11.1% de la población entrevistada por el personal del Inegi, organismo que cada 10 años realiza el ejercicio de contar a los mexicanos.
El Censo 2020, cuyos resultados fueron anunciados este lunes, reveló que 13 millones 934 mil 448 mexicanos, el 11.1% de la población, reportaron tener alguna limitación para caminar, subir o bajar, ver, aún usando lentes; oír, aún usando aparato auditivo; bañarse, vestirse o comer; recordar o concentrarse y hablar o comunicarse.
El ejercicio estadístico que se hace cada 10 años reporta que al menos 6 millones 179 mil 890 personas (o 4.9% de la población) tiene una discapacidad. Y un millón 590 mil 583 tiene “algún problema o condición mental” (que en el cuestionario mezclaba lo mismo autismo que síndrome de Down).
Lee también: Censo 2020: somos 126 millones de habitantes, 13 más que en 2010
Sumando personas que aceptaron tener limitaciones (en distintos grados) y discapacidad, como lo considera el Inegi, es un universo de 20 millones 838 mil 108 personas: el 16.5% de la población.
La mayoría de las personas con discapacidades son mujeres: 53%, mientras que el 47% son hombres. El 40.9% de la población tiene de 60 a 84 años, seguido de 29.8% de 30 a 59 años, 10.3% de uno a 14 años, 9.8% de 15 a 29 años y sólo 9.1% de 85 años o más.
La discapacidad más frecuente es la motriz, con 47.6%, luego la visual, con 43.5%. Con retos para escuchar aún usando aparato auditivo está 21.9% de la población; 18.9% enfrenta desafíos para bañarse, vestirse o comer (que puede ser discapacidad múltiple), 18.6% para recordar o concentrarse y 15.3% para hablar o comunicarse.
Son las cifras más altas con respecto a “limitaciones” para cosas de la vida diaria –una pregunta diseñada internacionalmente para medir barreras sin mencionar la palabra “discapacidad”–: la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, publicada por la Organización Mundial de Salud, que es el estándar para medir la discapacidad en el mundo. Se evita preguntar directo sobre discapacidad porque muchas personas no saben o bien, no reconocen tenerla.
La nota original fue publicada en Yo También.