¿Adiós a los refrescos baratos? MexBeb alerta que incremento en el IEPS impactará en precios, empleo y consumo

Jueves 6 de noviembre de 2025

¿Adiós a los refrescos baratos? MexBeb alerta que incremento en el IEPS impactará en precios, empleo y consumo

El IEPS aplicado a las bebidas saborizadas experimentará un fuerte ajuste en 2026, ya que pasará de 1.64 a 3.08 pesos por litro.

bebidas azucaradas.jpg

El IEPS a bebidas azucaradas aumentará 87%, lo que afectará los precios y el empleo.

/

Cortesía

El IEPS a bebidas azucaradas aumentará 87%, lo que afectará los precios y el empleo.
Cortesía

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las bebidas saborizadas experimentará un fuerte ajuste en 2026: pasará de 1.64 a 3.08 pesos por litro. Esto representa un aumento de 87% que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), repercutirá directamente en el precio final y en toda la cadena de valor del sector.

Te recomendamos: Aumento del IEPS a refrescos y bebidas azucaradas ayudará a atender problemas de Salud en México, ¿cuáles son los alcances previstos con esta medida?

MexBeb estima que 400 mil “tienditas” serán afectadas

MexBeb anticipa que el alza encarecerá las bebidas entre 10 y 15%, con el riesgo de afectar hasta 150 mil empleos directos e indirectos en la industria. Además, estima que alrededor de 400 mil pequeñas tiendas verán disminuir sus ventas, ya que en algunos casos estos productos significan hasta un 30% de sus ingresos.

El nuevo gravamen no se limita a los refrescos tradicionales: también incluye a las versiones bajas en calorías y sin azúcar. Esto ocurre a pesar de que organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Cofepris en México han confirmado la seguridad de los edulcorantes en niveles normales de consumo.

Diversos estudios señalan que sustituir el azúcar por edulcorantes permite reducir en promedio 39 gramos de azúcar y 134 kilocalorías al día, sin efectos en glucosa, insulina o presión arterial en personas con diabetes. Investigaciones científicas también descartan daños a la microbiota intestinal cuando se consumen en dosis habituales, y subrayan que los resultados que han generado preocupación provienen de pruebas en animales con cantidades muy superiores a las que una persona ingiere en su dieta diaria. De igual forma, no hay evidencia científica que confirme una relación directa entre bebidas sin azúcar y enfermedades cardiovasculares, ya que los estudios que lo sugieren solo muestran asociaciones estadísticas.

Esto te interesa: Usuarios de AT&T en CDMX reportan fallas en sus teléfonos hoy 15 de septiembre de 2025 ¿qué pasa con el servicio?

Aumento fiscal podría frenar el desarrollo de nuevas alternativas

La industria advierte que el incremento fiscal podría frenar el desarrollo de nuevas alternativas más saludables. Actualmente, más del 55% del portafolio de bebidas corresponde a opciones reducidas o sin calorías, y en la última década las empresas han conseguido disminuir en promedio 30% las calorías de sus productos.

El debate sobre la efectividad del impuesto no es nuevo. En 2024, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México publicaron el libro “Tributación de Bebidas Azucaradas ¿Se cumple la extrafiscalidad de IEPS en México?”, donde concluyen que, a pesar de los aumentos aplicados desde 2014, el consumo de refrescos y la incidencia de enfermedades como la diabetes no han mostrado una disminución significativa.

También puedes leer: México es de los países que más bebidas azucaradas consumen en el mundo: ¿cuántos litros de refresco bebe un mexicano al año y qué afectaciones tiene a la salud?

México ha destinado 5 mmdd para atender enfermedades como Diabetes

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que los consumidores tienden a reemplazar los refrescos por otros productos cuando suben los precios, lo que limita el alcance real de la medida. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que México ha destinado cerca de mil millones de dólares en cinco años para atender enfermedades vinculadas al exceso de azúcar, mientras que el presupuesto en salud previsto para 2026 superará los 965 mil millones de pesos.

David Kershenobich, secretario de Salud ha señalado que existe una clara relación entre el alto consumo de refrescos y la prevalencia de diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, especialistas insisten en que el aumento al IEPS no sustituye la necesidad de una estrategia integral de salud pública que incluya acceso universal a agua potable, educación nutricional y una mayor inversión en prevención y tratamiento de padecimientos crónicos.