¿Mariguana para todos? El cannabis medicinal está de moda, pero ni es mágico ni cura cualquier mal: experta
Aunque en México se vendan cremas, aceites y pastillas con cannabis, dichos productos se consideran suplementos y podrían ser engañosos, advierte la doctora Mafer Arboleda.

En México y en Latinoamérica, estamos rodeados de productos “médicos” que afirman estar compuestos de cannabis cuando en realidad no es así. ¿Para qué enfermedades sí se recomienda? Te contamos.
/Portada: La-Lista
Pomadas, aceites, grajeas, gomitas y hasta cápsulas de cannabis se comercializan en tiendas, farmacias y puestos ambulantes de México bajo la premisa de que alivian casi cualquier malestar.
Sin especificar cómo y a través de leyendas engañosas se ofrecen al público para curar dolores de cabeza, reumas, insomnio, ansiedad, depresión, inflamación cutánea y hasta malestar de los nervios, entre otras cosas. Pero, ¿qué tan efectivas y seguras son?
TE RECOMENDAMOS: ‘Esta es otra revolución': ¿podría la legalización de la cannabis transformar la economía de México?
La doctora María Fernanda Arboleda, anestesióloga y especialista en cannabis medicinal advierte que estos productos se venden como “medicamentos” cuando en realidad no lo son y nos recuerda la importancia de una medicación segura y supervisada.
Gracias a su experiencia y formación internacional, Arboleda precisa en entrevista con La-Lista quiénes son los perfiles que requieren mariguana medicinal y en qué condiciones, cómo se prescribe, en qué casos puede ser riesgosa y en cuáles beneficiosa, así como los problemas que impiden su comercializan en México. Te contamos:
¿En México podemos hallar medicamentos que contienen cannabis?
En México, te vas a encontrar con productos que tienen cannabis, pero que se encuentran bajo la sombrilla de los suplementos alimenticios. Es decir, pueden tener cannabis pero no son tratamientos médicos que tengan un respaldo sanitario y un registro por parte de la Cofepris.
¿A qué me refiero con esto? A que no se puede hacer una afirmación terapéutica de un suplemento alimenticio. Tú no puedes decir “este suplemento que tiene CBD es para la ansiedad o para el insomnio o la epilepsia”.
El suplemento alimenticio, como lo dice su nombre, “suplementa” una deficiencia de la dieta.
Cuándo nosotros hablamos de un tratamiento de cannabis real, se requiere que los mismos hayan sido estudiados y probados en humanos, con respaldo de alguna agencia sanitaria. De hecho, los suplementos alimenticios van a tener una leyenda que dice “esto no es un medicamento, y es responsabilidad de quien lo consume”.
En resumen, ¿hay productos con cannabis en México? La respuesta es sí, sí los hay. Pero si me preguntas ¿hay tratamientos médicos de cannabis aprobados por Cofepris? La respuesta es no.
¿Qué productos creemos que tienen cannabis, cuando en realidad no es así?
Todo tipo de productos hay cremas, aceites, gomitas, pomadas, etc. En el caso de México, te vas a encontrar con suplementos alimenticios, que no son tratamiento, pero que muchas veces las personas los están tomando sin supervisión y pacientes que toman los suplementos, aunque no está corroborados sus compuestos.
También hay algunos casos donde hay un médico que supuestamente lo prescribe, aunque no tiene la experiencia para hacerlo; además, de que no se puede prescribir algo que no es un tratamiento como tal.
NO TE PIERDAS: Empresarios del cannabis piden a México aprovechar potencial del mercado
Estamos viendo pacientes que están tomando productos que dicen que tiene X miligramos de THC o de CBD y resulta que estos productos ya testeados en el laboratorio se comprueba que no contienen ni un mg de cannabinoides.
Sobre todo en Estados Unidos, hay estudios que hablan de muestras en las que el 70% de los casos,no coincide la etiqueta con el contenido real del envase. Por ejemplo, un aceite apunta que tiene 200 mg de CBD y en realidad tiene cinco, o peor aún hay uno que tienen 0 mg de canabis de los 150 que prometen. Y el paciente jura que está tomando cannabis.
Cannabis medicinal: ¿para qué sirve?
El cannabis se ha puesto de moda, y ahora todo mundo quiere cannabis para absolutamente todo. Pero hay que aterrizarnos y saber hasta dónde puede llegar una planta como esta.
En realidad, el cannabis es una planta que sirve de herramienta para complementar los tratamientos. El cannabis no viene a reemplazar a nadie, no sustituye otros tratamientos. El cannabis complementa la medicación que ya recibe el paciente. Controla síntomas, no cura enfermedades. Y esa información, está respaldada hasta el momento.
Entonces, ¿en qué enfermedades ayuda? Según la evidencia científica; es decir, que cuenta con estudios clínicos probados en seres humanos son las siguientes:
- Dolor crónico: Es decir, que ha permanecido a lo largo de más de tres meses
- Esclerosis lateral múltiple: Enfermedad neurodegenerativa
- Enfermedades de salud mental: Como es el caso del estrés post traumático, especialmente para tratar terrores nocturnos y pesadillas
- Ansiedad: Ahora todo mundo quiere cannabis porque se siente nervioso; sin embargo, funciona en patologías de ansiedad social y ansiedad generalizada
- Epilepsias refractarias: Con múltiples crisis convulsivas, a tal grado que sus seres queridos ya perdieron la cuenta de cuántas veces se convulsionaron los pacientes, y que ya toman antiepilépticos sin resultado
- Cáncer: Sabemos que en pacientes de quimioterapia alivia las náuseas y el vómito
- VIH-Sida: En etapas avanzadas, ayuda a incrementar el apetito
- Enfermedad de Párkinson: Evidencia con el uso del CBD
SIGUE LEYENDO: Legalizar la mariguana en México requiere de un paso que el Congreso no quiere dar
¿Quién puede recetar CBD en México?
Para que tú hables de una prescripción responsable y segura de cannabis medicinal requieres de tres componentes: primero, un paciente que si sea candidato a tratamiento con cannabinoides (esto no es para cualquiera, existen condiciones, pero también contraindicaciones); segundo, un profesional de la salud debidamente entrenado en esta prescripción; y tercero, un producto que cumpla con los estándares de calidad y todo el respaldo sanitario que se requiere.
¿Cómo se diagnostica a quien requiere cannabis medicinal?
Te deben hacer toda una historia clínica sobre qué medicamentos tomas, cómo te sientes, deben preguntarte si te han operado de algo, todo lo que se pregunta en una consulta normal y adicional a ello se evalúa si es oportuna ña cannabis para los síntomas y la enfermedad.
PODRÍA INTERESARTE: Cofepris asegura productos de cannabis y clausura sucursal a empresa de Vicente Fox
¿Cómo acercarse al cannabis sin sesgos?
Para nadie es un secreto que la planta de cannabis es una planta milenaria, pero cargada de mucha historia y también de mucho prohibicionismo. 100 años de prohibición, y por supuesto que ese fenómeno ha generado este ambiente en el que estamos inmersos todas y todos a la fecha.
Los extremos siempre van a ser malos: decir que la planta de cannabis sirve para todo, hasta para la uña enterrada, es exagerado. Debemos tener precaución. Pero, por el otro lado está el extremo que dice “oh, cuidado con el cannabis, es droga y adicción”.
¿Quién no es candidato a la cannabis médica?
La mayoría de las contraindicaciones son para pacientes que necesitan del THC:
- Persona que tiene antecedente de infarto: Si les recetas THC, podría volver a infartarse, porque este cannabinoide baja la presión arterial y produce hipotensión
- Un paciente con arritmias: Puede tener una reaccion negativa y descontrolar
- Pacientte con esquizofrenia descontrolada: Se le receta THC y termina con brote psicótico
- Paciente con trastorno bipolar agudo
- Menores de 18 años: el THC puede ir en contra de su desarrollo neural-cognitivo
- Embarazadas o pacientes lactando: El THC incrementa riesgo de parto pretérmino y puede provocar en los niños impulsividad y mala psicomotricidad
Hay fármacos que chocan con el cannabis y que pueden ser peligrosos para la salud del paciente, como el clobazam o el ácido valproico. Todo ellos debe revisarlo el profesional de la salud, pero la gente no sabe de estas advertencias.
Tiene alguna reflexión final sobre cannabis y su consumo con fines médicos
No se trata de dar cannabis por dar cannabis, o de dar productos que creemos que tienen cannabis cuando en realidad estamos expuestos, no sólo en México, sino en muchos otros países latinoamericanos, a productos que dicen ser cannabis, sin que haya quien nos lo garantice. Debería ser la agencia sanitaria del país en el que nos encontramos quien nos dé estas respuestas, pero en México no ocurre así.
Desde el año 2017, tenemos una modificación a la Ley General de Salud; desde el año 2021, tenemos un reglamento de cannabis, pero seguimos sin pasar del papel a la práctica. Seguimos sin encontrar productos que a los médicos nos garanticen que cumplen con los criterios y estándares de calidad para la seguridad del paciente.
NO PUEDES PERDERTE: La-Lista de temas pendientes sobre el consumo de marihuana en México
Hemos visto como en otros países, se ha ido avanzando. Yo tuve la oportunidad de tener todo mi entrenamiento de medicina basada en cannabinoides en Canadá, en la provincia de Quebec, en una clínica especializada. Allí habíamos visto más de 15 mil pacientes con tratamiento de cannabis y beneficios tangibles, pero lo que se necesita es un especialista que pueda guiar y monitorear el tratamiento.
En México, los médicos podemos prescribir medicinas basadas en cannabinoides y requerimos un recetario especial para estupefacientes, pero ¡qué vamos a prescribir si no tenemos un producto que cumpla con estándares!