Arqueólogos descubren restos de una aldea teotihuacana en la CDMX
Los primeros reportes sobre estos vestigios se dieron a conocer en 1960.
![Arqueólogos descubren restos de una aldea teotihuacana en la CDMX Arqueólogos descubren restos de una aldea teotihuacana en la CDMX](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2023/07/arqueologos_inah_aldea_teotihuacana_cdmx_.jpg?fit=1000%2C616&ssl=1)
![Arqueólogos descubren restos de una aldea teotihuacana en la CDMX Arqueólogos descubren restos de una aldea teotihuacana en la CDMX](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2023/07/arqueologos_inah_aldea_teotihuacana_cdmx_.jpg?fit=700%2C431&ssl=1)
Los primeros reportes sobre estos vestigios se dieron a conocer en 1960.
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron vestigios de una aldea de ocupación teotihuacana en los límites del conjunto urbano Nonoalco-Tlatelolco, en la CDMX, que antes había reportado el arqueólogo Francisco González Rul en 1960.
El INAH informó este miércoles en un comunicado que el nuevo hallazgo se realizó entre marzo y junio pasados, cuando se identificaron seis etapas culturales de ocupación: dos prehispánicas (teotihuacana y mexica) y cuatro históricas (una del siglo XVIII, otra del XIX y dos del XX).
De acuerdo con el INAH, el asentamiento pudo reconocerse en función del hallazgo de elementos constructivos como “canales, pisos, apisonados, alineamientos de piedra, huecos de poste, un pozo artesiano, renivelaciones de buena factura que alternaron con gruesas concentraciones de cerámica y el hallazgo de tres entierros humanos”.
“Con estos nuevos hallazgos se ha consolidado y demostrado la existencia de una aldea de ocupación teotihuacana en el área de Tlatelolco (CDMX)”, dijeron el arqueólogo Juan Carlos Campos Varela y la arqueóloga Mara Abigail Becerra Amezcua, quienes dirigieron la investigación, apoyados por una decena de trabajadores técnicos.
En 1988 el arqueólogo González Rul propuso que pudo existir un “tlatel” o poblado que ocupó territorialmente gran parte de lo que hoy es Tlatelolco y que era una aldea de pescadores-recolectores que tenían como base de subsistencia el autoconsumo y el aprovechamiento de los recuerdos lacustres del lago de Texcoco, durante el periodo Clásico.
El INAH expuso además que las excavaciones arqueológicas han concluido y actualmente el equipo de especialistas realiza la fase de análisis de los materiales y de los restos óseos recuperados.
![Arqueólogos descubren restos de una aldea teotihuacana en la CDMX - arqueologos_inah_aldea_teotihuacana_cdmx_2](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2023/07/arqueologos_inah_aldea_teotihuacana_cdmx_2.jpg?resize=800%2C1081&ssl=1)
También dijo que continuará con la supervisión arqueológica de los trabajos constructivos que se realicen en el área.
Tlatelolco, que significa “montículo de tierra”, es uno de los lugares con mayor relevancia histórica de la capital mexicana, por haber sido el centro comercial más importante de los mexicas.
Con información de EFE