Eclipse lunar total: cuándo y a qué hora será visible en CDMX

Martes 15 de abril de 2025

Eclipse lunar total: cuándo y a qué hora será visible en CDMX

La noche del 13 al 14 de marzo, México verá un eclipse total de Luna. La "Luna de Sangre" será visible sin equipos especiales.

eclipse_lunar_luna_de_sangre_mayo_2023

La Luna de Sangre podrá verse en todo México.

/

Foto: Especial

La Luna de Sangre podrá verse en todo México.
Foto: Especial

La noche del 13 al 14 de marzo de 2025, el cielo mexicano ofrecerá un espectáculo singular: un eclipse total de Luna, conocido popularmente como “Luna de Sangre”.

Este fenómeno astronómico ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural y otorgándole un característico tono rojizo. Será el único evento de este tipo visible en México durante el año, brindando una oportunidad única para los entusiastas de la astronomía y el público en general.

Te puede interesar: Calendario de eventos astronómicos marzo 2025 en México: ¿Cuándo ver el Eclipse lunar total o Luna de Sangre?

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse tendrá una duración total de aproximadamente seis horas, con una fase de totalidad cercana a los 60 minutos. Este periodo prolongado permitirá una observación detallada y sin prisas del fenómeno, lo que lo convierte en una ocasión especial para la comunidad científica y los aficionados.

Durante la fase de totalidad, la Luna adquirirá un tono rojo intenso, fenómeno que ha sido objeto de mitos y leyendas a lo largo de la historia. Sin embargo, la ciencia moderna ha desentrañado las causas de este efecto cromático, permitiendo una comprensión más profunda del evento.

luna-eclipse-solar-2
Foto de una Luna Roja. / Foto: Twitter @NASA.

¿Cuándo y a qué hora será el Eclipse Total de Luna en México?

El eclipse total de Luna se producirá en la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo de 2025. De acuerdo con la UNAM, el evento completo tendrá una duración aproximada de seis horas, con la fase de totalidad alcanzando cerca de 60 minutos.

Para los observadores en México, el eclipse comenzará alrededor de las 22:00 horas del 13 de marzo, cuando la Luna entre en la penumbra de la Tierra. La fase parcial iniciará aproximadamente a las 23:10 horas, y la totalidad, momento en que la Luna se tiñe de rojo, ocurrirá cerca de las 00:26 horas del 14 de marzo. Este periodo de totalidad se extenderá hasta aproximadamente las 01:32 horas, tras lo cual la Luna comenzará a salir de la sombra terrestre, finalizando el eclipse en las primeras horas de la madrugada.

Te puede interesar: Calendario Lunar 2025: Todas las fases de la Luna y eventos astronómicos destacados del año

eventos astronomicos marzo 2025(6).jpg
No te pierdas la Luna de Sangre este mes. / Foto: La-Lista

¿Por qué se le llama Luna de Sangre?

El término “Luna de Sangre” se utiliza para describir el tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total. Este fenómeno se produce debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre. Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, la luz solar es filtrada por nuestra atmósfera, que dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permite el paso de las más largas (rojas y naranjas). Como resultado, la luz refractada ilumina la superficie lunar con tonos rojizos, creando la apariencia de una “Luna de Sangre”.

Este efecto es similar al que observamos durante los amaneceres y atardeceres, cuando el Sol adquiere colores cálidos debido a la dispersión de la luz en la atmósfera. La intensidad del color rojo en la Luna puede variar según las condiciones atmosféricas, como la presencia de polvo, nubes o contaminantes, que pueden intensificar o atenuar el tono rojizo observado.

Te puede interesar: La Luna de Sangre iluminará el cielo: ¿cuándo será el primer eclipse total de 2025?

¿En qué ciudades de México se podrá ver el Eclipse Total de Luna?

El eclipse total de Luna del 13 al 14 de marzo de 2025 será visible en todo el territorio mexicano, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.

Desde ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Tijuana y Cancún, entre otras, los habitantes podrán observar el fenómeno en su totalidad. Al ser un evento que ocurre en horas nocturnas, no se requieren instrumentos especiales para su observación; bastará con mirar al cielo despejado para apreciar la “Luna de Sangre”.

Para una experiencia óptima, se recomienda buscar lugares con baja contaminación lumínica, como áreas rurales o parques alejados de las luces urbanas. Además, utilizar binoculares o telescopios puede enriquecer la observación, permitiendo apreciar detalles adicionales de la superficie lunar durante el eclipse.

Este evento astronómico ofrece una oportunidad excepcional para conectar con el cosmos y comprender mejor los fenómenos naturales que nos rodean. La UNAM destaca la importancia de aprovechar estos momentos para fomentar el interés por la ciencia y la astronomía en la sociedad.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -