FAROS CDMX, donde la música, el arte y la cultura transforman comunidades

Lunes 31 de marzo de 2025

FAROS CDMX, donde la música, el arte y la cultura transforman comunidades

El arte y la cultura desempeñan un papel crucial en la transformación social y el fortalecimiento de las comunidades.

faros cultura.jpeg

¿Cómo es el papel de los FAROS en la gestión cultural comunitaria en México?

/

Foto: La-Lista

¿Cómo es el papel de los FAROS en la gestión cultural comunitaria en México?
Foto: Francisco Castillo/La-Lista

La gestión cultural en espacios comunitarios juega un papel clave en la transformación social, generando oportunidades de expresión y encuentro para diversas comunidades. A través de iniciativas como los Faros de la Ciudad de México y los Centros Culturales, gestores culturales han logrado consolidar proyectos que fomentan la identidad, la cohesión social y el acceso al arte. Dos protagonistas de este ámbito, Chiltak Amaruc y Erick Corral, comparten su experiencia en la labor cultural y la importancia de estos espacios para el desarrollo social.

Te puede interesar: La UNAM reflexiona sobre cómo será el futuro ‘postcovid’ de la gestión cultural en México

¿Cómo se vive la gestión cultural en los espacios comunitarios?

Para Erick Corral, músico y gestor cultural, su incursión en la gestión comunitaria se dio de manera natural tras años de enseñanza y participación en proyectos culturales. “Entré al Faro Azcapotzalco como tallerista de guitarra, pero luego fui ampliando mi rol hasta coordinar el área educativa. Me di cuenta de que no solo impartíamos talleres, sino que creábamos comunidad, establecíamos lazos y atendíamos las necesidades locales”.

Por su parte, Chiltak Amaruc, gestor cultural y director de cine, destaca los desafíos que implica organizar eventos culturales. “Uno de los mayores retos es la planificación con meses de anticipación, la coordinación de elenco y la difusión. También es difícil convencerte de que puedes desempeñar bien este trabajo, pero la recompensa es ver la satisfacción del público y los artistas al final de cada evento”.

Ambos coinciden en que la diversidad de ideologías dentro de la comunidad representa un desafío, ya que se deben encontrar consensos entre las diferentes visiones sobre cómo gestionar un espacio cultural. Sin embargo, resaltan la importancia de estos lugares como motores de cambio y transformación social.

Erick-Corral.jpg
Erick Corral, músico y gestor cultural. / Foto: Francisco Castillo

¿Cuál es el impacto de la producción audiovisual en la cultura comunitaria?

El cine y la producción audiovisual también juegan un papel importante dentro de la cultura comunitaria. Chiltak Amaruc destaca su experiencia en la dirección del cine club Cinema Pirámide, donde ha trabajado para generar una programación accesible y atractiva para distintos públicos. “El cine club ha atraído a personas de diversas zonas, y aunque la comunidad local no asiste tanto, las funciones infantiles han tenido gran éxito”.

Su interés por la producción audiovisual lo llevó a participar en un diplomado de creación cinematográfica con Procine, donde desarrolló el documental Cabeza en las nubes. “Este documental explora la relación entre la cultura y la cannabis dentro del Centro Cultural La Pirámide. Se estrenó en la Cineteca Nacional y hemos gestionado proyecciones en otros espacios”, lo que demuestra cómo el audiovisual puede generar conversaciones y reflexiones en torno a temas comunitarios.

Chiltak-Amaruc.jpg
Chiltak Amaruc, gestor cultural y director de cine. / Foto: Francisco Castillo

Para Erick Corral, la producción cultural en general, incluyendo, por su parte, la música, es clave para la transformación social.El arte y la cultura crean espacios donde antes no los había. No basta con tener proyectos, hay que adaptarlos a las necesidades de la comunidad y usarlos como herramientas de inclusión y expresión”.

Te puede interesar: Clara Brugada presenta 20 puntos de su plan cultural para la CDMX

¿Cómo influyó la UACM en el gusto por la gestión cultural?

Erick Corral reconoce que su paso por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fue determinante para su desarrollo en la gestión cultural. “Estudié Comunicación y Cultura, y aunque la parte teórica es importante, la práctica en el campo es otro mundo. No es lo mismo diseñar un proyecto en el aula que implementarlo en una comunidad con problemáticas como la violencia o la falta de recursos”.

Si bien su formación universitaria le brindó herramientas, considera que el aprendizaje real vino del trabajo directo con las comunidades. “La gestión cultural debería reforzarse más en la formación académica, pero lo más valioso es salir y aplicar lo aprendido en la comunidad”.

Para Chiltak Amaruc, su interés por la gestión cultural se fue forjando a través de experiencias personales y profesionales. “Yo trabajé diez años en empleos que no tenían relación con la cultura, pero siempre busqué oportunidades en este ámbito. Finalmente, logré entrar al Centro Cultural La Pirámide gracias a una convocatoria, y eso me permitió desarrollar proyectos propios, como el cine club y la producción audiovisual”.

faro-azcapo-xochicalli.jpg
Actividades Faro Azcapotzalco Xochicalli / Foto-Facebook: Faro Azcapotzalco Xochicalli

¿Qué es lo que más han aprendido los gestores de la comunidad?

Ambos gestores culturales coinciden en que el mayor aprendizaje proviene del trabajo directo con la comunidad. “He aprendido que la comunidad es la que realmente hace estos espacios”, afirma Erick Corral. “Nosotros solo facilitamos procesos, pero son los participantes quienes les dan vida”.

Chiltak Amaruc, por su parte, destaca el valor de la confianza en uno mismo. “Antes dudaba de mis capacidades, pero con cada evento organizado me di cuenta de que estaba en el camino correcto. Aprendí a confiar en mi trabajo y a ver el impacto que tiene en la comunidad”.

El arte y la cultura, cuando se gestionan con un enfoque comunitario, tienen el poder de transformar realidades. A través de proyectos audiovisuales, musicales y educativos, estos espacios han demostrado que la gestión cultural es una herramienta esencial para fortalecer la identidad y el tejido social.

cinema-la-piramide.jpg
Actividades del Centro Cultural La Piramide / Foto: Cortesía

Te puede interesar: ¿Estamos listos para integrar la IA en la creación artística sin comprometer nuestra autenticidad cultural?

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -