La crisis ambiental de la Tierra será el eje del festival El Aleph 2022
La crisis del planeta Tierra es uno de los ejes del festival El Aleph, que se llevará a cabo en formato híbrido del 19 al 29 de mayo.

El Festival El Aleph apostó el año pasado por una edición híbrida. Foto: Captura
En medio de una CDMX que tuvo que aplicar durante varios días el Plan de Contingencia Ambiental Atmosférica por la contaminación, el festival El Aleph de Arte y Ciencia anunció un programa que gira en torno a la crisis ambiental que atraviesa la humanidad.
El encuentro, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca ofrecer a través de sus 179 actividades artísticas y académicas posibles soluciones en busca de un equilibrio ecológico con el objetivo de regenerar el medio ambiente.
Ante la transición que vive la humanidad por la Covid-19, el festival El Aleph se realizará en un formato híbrido. Del total de las actividades que están dentro de la programación, 133 se llevarán a cabo de modo presencial, mientras 48 se podrán seguir y participar de forma digital.
Esta edición del #FestivalElAleph, buscará generar una conversación continua para confrontar y enfrentar los problemas planetarios, provocados por los seres humanos, que hemos querido invisibilizar y que representan importantes daños a nuestro entorno.https://t.co/mYFVHEAfEI ? pic.twitter.com/7rNy8BbrqC
— FestivalElAleph (@FestivalElAleph) May 9, 2022
La parte artística de El Aleph es encabezada por la británica Kathy Hinde exhibirá la instalación sonora Earthquake Mass Re: Imagined, que explora los efectos del movimiento sísmico en el sonido. También formará parte del festival El Aleph la intervención vocal y musical Carbono secreto, de Javier Álvarez y Emilio Said; y el performancce Ecologías corporales: Cuerpo cyborg y organicidad, de la artista española Moon Ribas.
El programa en su parte académica cuenta con varias ponencias entre las que sobresalen las de la antropóloga Anna Tsing, la científica Hadas Mamane, la astrofísica y activista Fatoumata Kébé, la del doctor José Sarukhán, la de la lingüista y activista Yásnaya Aguilar y la del diseñador industrial Andrés Roldán.
? ¿Tienes un momento? ?
Piénsalo... ?
De esto y más hablaremos en la próxima edición del @FestivalElAleph
? Mayo 19 al 29¡Espera más detalles muy, muy, pronto! ⏰#CulturaUNAM pic.twitter.com/JRB0Frb3QR
— CulturaUNAM (@CulturaUNAM) May 9, 2022
José Gordon y Juan Ayala, curador y director del festival, sostuvieron en conferencia de prensa que esta edición sigue la lógica de las temáticas que se abordaron en años pasados: las fronteras de la física, las del cerebro, las ciencias de la complejidad, las posibilidades de la vida ante el Covid-19 y los límites de la medicina.
Esta edición del festival El Aleph está dedicada a la memoria Mario Molina, premio Nobel de Química 1995. La organización se realizó entre diversos institutos de la UNAM, como el de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, el de Ciencias del Mar y Limnología, el de Energías Renovables, el de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el de Ecología y el de Biología, entre otros.