Hallan dientes de megalodón en cenote de Quintana Roo y se exhiben en Museo; ¿cuántos miles de años tienes?
El hallazgo ocurrió a 28 metros de profundidad, en una zona subacuática de difícil acceso.

Los dientes de tiburón fueron hallados en un cenote.
/Foto: INAH
En 2019, el buzo Juan Cardona localizó dos dientes fósiles de megalodón en el cenote Maravilla, en Puerto Morelos, Quintana Roo. El hallazgo ocurrió a 28 metros de profundidad, en una zona subacuática de difícil acceso. Las piezas fueron encontradas en un conglomerado de roca caliza con otros restos marinos.
Uno de los dientes corresponde a un ejemplar juvenil; el otro, más grande, podría haber sido de un adulto. Esta segunda pieza se halló incrustada en la roca y presenta dimensiones similares a la palma de una mano humana. Ambos fósiles están en exhibición en el Museo Regional de Costa Oriental, en Tulum.
Te recomendamos: No, no son ovnis: ¿Qué es en realidad la esfera metálica del Pico de Orizaba? | FOTOS y VIDEO
Analizan fósiles del mayor depredador marino prehistórico
El descubrimiento fue reportado al equipo del Gran Acuífero Maya (GAM), que estudió las piezas. La más pequeña fue entregada directamente por Cardona, quien también indicó la presencia de más fósiles en el cenote. La pieza mayor fue extraída en 2021 por el equipo, bajo protocolo científico.
El paleontólogo Gerardo González Barba, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, analizó los dientes mediante imágenes de alta resolución. Confirmó que pertenecen a Otodus (Megaselachus) megalodon, una especie extinta de tiburón. El hallazgo fue presentado en el XVI Congreso Nacional de Paleontología.
Te recomendamos: ¿Qué es el pez telescopio? El extraño animal marino del video viral
Dientes tienen más de 2 millones de años
Los dientes fósiles se originaron entre el Mioceno y el Plioceno, hace entre 23 y 2.5 millones de años. Se estima que cayeron al fondo marino cuando la península de Yucatán aún estaba sumergida. Las piezas quedaron atrapadas entre capas de lodo calcáreo antes de formarse el cenote.
El intemperismo kárstico transformó la roca caliza con el paso del tiempo, dando origen a los sistemas de cuevas y cenotes. Este proceso geológico ocurrió tras la emergencia de la península hace aproximadamente 15 millones de años. Así se preservaron restos marinos como los dientes de megalodón.
Te recomendamos: Muere el fotógrafo Rodrigo Moya; ¿quién fue y de qué murió? Esta fue su trayectoria en México
Hallazgo sugiere presencia del megalodón en el Caribe mexicano
El megalodón pudo alcanzar hasta 18 metros de longitud y habitó todos los océanos, excepto los polares. En México, se han documentado restos de este tiburón en Baja California, Chiapas y la península de Yucatán. Sin embargo, este hallazgo es el primero en su tipo en Quintana Roo.
El GAM plantea que la zona pudo haber servido como hábitat para alimentación o reproducción del megalodón. Como parte del Proyecto de Preservación Digital, se hizo una réplica digital de los fósiles. El trabajo contó con apoyo de instituciones como National Geographic y la Embajada de Suiza en México.