Identidad, cuerpo y ternura radical: así es Mi piel oculta, el documental de Guadalupe Sánchez y Pablo Delgado

Sábado 10 de mayo de 2025

Identidad, cuerpo y ternura radical: así es Mi piel oculta, el documental de Guadalupe Sánchez y Pablo Delgado

Mi piel oculta, codirigido por Guadalupe Sánchez Sosa y Pablo Delgado, es un documental que entrelaza las vivencias de cuatro mujeres y un joven trans para explorar el cuerpo como espacio de memoria, dolor, resistencia y belleza.

mi-piel-oculta.jpg

Documental Mi Piel Oculta

/

Foto: Cortesía

Documental Mi Piel Oculta
Foto: Cortesía

En un tiempo donde los cuerpos se politizan y las identidades se disputan, el documental Mi piel oculta ofrece un refugio visual y emocional para comprender la diversidad humana desde la intimidad, la ternura y la complejidad. Codirigido por Guadalupe Sánchez Sosa y su hijo Pablo Delgado Sánchez, el largometraje retrata las historias corporales de cuatro mujeres y un joven trans, tejiendo un mosaico de experiencias que desbordan los límites tradicionales de lo femenino y lo masculino. El resultado es un caleidoscopio de memorias, afectos y resistencias que nos confronta con lo que consideramos “normal”.

Desde su concepción, el documental surge no como una investigación académica, sino como una conversación entrañable entre generaciones, amistades y trayectorias vitales. “Mi madre tiene una relación muy especial con sus personajes. No los busca, los encuentra y se enamora de ellos”, explica Pablo Delgado en entrevista con La-Lista. A lo largo de sus 92 minutos, Mi piel oculta propone un diálogo profundo entre el cuerpo, el pensamiento y la realidad, apoyado en animaciones, música original y performances que expanden la narrativa documental hacia lo poético.

Te puede interesar: LUPITA | Documentales

¿Cómo nace un documental íntimo en medio de la incertidumbre?

La semilla de Mi piel oculta brota durante la pandemia, cuando Guadalupe Sánchez Sosa, artista visual y pionera de la animación en México, retoma las conversaciones con amigas cercanas que, como ella, reflexionaban sobre sus cuerpos, su historia y sus afectos. Después de dirigir La primera sonrisa (2015), sobre el parto respetado, Sánchez Sosa sintió la necesidad de seguir explorando los vínculos entre feminidad, corporalidad y memoria. “Este documental es la continuación de una obsesión que ha acompañado a mi madre toda la vida”, afirma Delgado.

La codirección surgió de forma natural: “Siempre hemos tenido una relación creativa muy fuerte, pero aquí fue cuando se volvió más seria”, comparte el cineasta. A diferencia de metodologías documentales más estructuradas, Mi piel oculta se construyó desde lo afectivo. “Mi madre no hace un casting. Ella habla, conecta, se hace amiga de las personas. Desde ahí nace la película”.

El documental reúne los testimonios de Julia Antivilo, Erika Búlle Hernández, Rosaly Graterol, Kani Lapuerta y Natalia Pérez Turner, personajes que se convierten en espejos de múltiples experiencias femeninas y trans: la menstruación, la maternidad, el acoso, la transición de género, el deseo o el dolor. Aunque las historias son diversas, todas revelan cómo el cuerpo es un archivo vivo donde la violencia, la ternura y la resiliencia dejan huella.

mi-piel-oculta (1).jpg
El documental reúne los testimonios de los personajes que se convierten en espejos de múltiples experiencias femeninas y trans / Foto: Cortesía

¿Qué quiere decirnos el cuerpo cuando habla desde la memoria?

Más allá de los discursos, Mi piel oculta permite escuchar lo que el cuerpo tiene que decir. Las animaciones, las secuencias musicales y la cámara cercana se entrelazan para abrir un espacio de confesión y transformación. “La película se siente como un apapacho al corazón”, describe Pablo Delgado. “Es una conversación entre amigas que te abraza, que te pone a pensar pero sin juzgar”.

Esa perspectiva es clave en tiempos donde los debates sobre género, feminismo y patriarcado suelen polarizarse. Mi piel oculta no evade estos temas, pero los aborda desde la humanidad. “Como hombre, esta película me transformó más en lo personal que en lo profesional. Me hizo reflexionar sin sentirme atacado, sin defensas”, explica el codirector. En ese sentido, la obra no es solo un homenaje a la sororidad, sino también una invitación para los hombres a observar y escuchar desde otro lugar.

Uno de los hilos conductores del documental es la idea de “memoria corporal”: esa carga simbólica y emocional que los cuerpos arrastran y que rara vez se verbaliza. Desde lo menstrual hasta lo sexual, desde la transición de género hasta la maternidad, los personajes abren puertas íntimas que muchas veces han permanecido cerradas. Mi piel oculta las documenta con sensibilidad, sin exotizar ni idealizar.

¿Qué desafíos implica hacer cine desde la empatía?

Uno de los mayores retos para los codirectores no fue filmar, sino estructurar el documental. “Al tener cinco historias tan distintas, fue complicado encontrar una forma narrativa que les hiciera justicia”, recuerda Delgado. Pero esa misma diversidad es lo que dota a Mi piel oculta de una riqueza singular: es una película sin recetas, hecha desde el cariño y la escucha.

Pablo destaca que el enfoque de su madre, basado en la confianza y la conexión, fue fundamental para lograr testimonios tan potentes. “Las personas se abren con ella porque hay una sinceridad total. No hay juicio, solo ganas de entender”. Esta postura ética se refleja también en el uso del lenguaje cinematográfico: cada elemento está al servicio del relato íntimo, sin distracciones.

mi-piel-oculta (2).jpg
Pablo destaca que el enfoque de su madre está basado en la confianza y la conexión / Foto: Cortesía

Al final, Mi piel oculta es una obra urgente en tiempos de ruptura. Nos invita a detenernos, mirar al otro sin miedo y reconocernos en las experiencias ajenas. Como dice su sinopsis, es una película que transforma el pensamiento, el cuerpo y la realidad en cada momento. En palabras de Delgado: “Ojalá más personas se permitan abrazarla. Ojalá más hombres también”.

Te puede interesar: De Paco Stanley a Julio César Chávez, cinco documentales imperdibles para ver en agosto

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -