Premio Lumen 2025: Inma Pelegrín triunfa con Fosca, una historia sobre masculinidad, lenguaje y ternura
La escritora española Inma Pelegrín fue galardonada con el Premio Lumen 2025 por su novela Fosca, una fábula oscura y poética sobre un niño sensible que sobrevive en un entorno hostil.

Inma Pelegrín ganadora del premio Lumen 2025
/Foto: Cortesía
La escritora española Inma Pelegrín, con una consolidada trayectoria en la poesía, ha sido reconocida con el Tercer Premio Lumen de Novela por su obra Fosca, una historia poderosa y perturbadora contada desde la voz de un niño que intenta sobrevivir a la hostilidad de su entorno. El anuncio se realizó en una rueda de prensa en Madrid con participación internacional, donde jurados, editores y la autora compartieron detalles sobre la novela ganadora y su impacto literario.
Te puede interesar: Alfaguara no corregirá el ‘lenguaje ofensivo’ en los libros de Roald Dahl en español
¿Qué distingue a Fosca entre las más de 400 novelas concursantes?
El jurado, conformado por escritoras y especialistas como Clara Obligado, Ángeles González-Sinde, Elena Medel y la librera Lola Larumbe, seleccionó Fosca entre 402 manuscritos provenientes de toda América Latina, España y Estados Unidos. La deliberación final se centró en cuatro títulos finalistas, pero Fosca, firmada por Inma Pelegrín, se impuso por su originalidad, calidad literaria y la potencia emocional de su narración.
La obra, en palabras de González-Sinde, es “una antinovela de aprendizaje” que subvierte el género tradicional. El protagonista, Gabi, no transita un camino de crecimiento y superación, sino uno de desaprendizaje, obligado a deshacerse de lo que ha incorporado para poder resistir. La historia se enmarca en un ambiente rural, sombrío y opresivo, donde la ternura aparece como un destello frágil pero fundamental.
Con ecos que van desde Ana María Matute hasta Selva Almada, la novela combina una mirada infantil con un lenguaje deliberadamente áspero, una oralidad que revela no solo el lugar y la época, sino también la clase social y el universo simbólico del personaje. Para el jurado, el texto sobresale por su ambición estética y por la forma en que “el lenguaje es un personaje más”.
¿Quién es Inma Pelegrín y cómo construyó esta obra?
Inma Pelegrín, reconocida por su obra poética, se mostró visiblemente emocionada durante la rueda de prensa. Originaria de Lorca, viajó a Madrid para recibir el galardón y compartió que recibió la noticia mientras tendía ropa. “Fue una sorpresa gratísima. Estoy aún abrumada y necesito unos días para asimilarlo”, confesó.
La novela tiene una carga personal significativa para la autora. Uno de los elementos centrales del personaje principal, la prosopagnosia (una condición neurológica que dificulta reconocer rostros), es una experiencia que ella misma comparte. “Quería hablar de eso. Hay una implicación emocional con el personaje”, explicó.
En cuanto a su transición de la poesía a la novela, Pelegrín aseguró que no lo vivió como un salto, sino como algo natural. “Hay cosas que solo pueden ser contadas en una novela. Esta historia, con su complejidad emocional y narrativa, no podría haber existido en forma de poema”, afirmó.
¿Qué pueden esperar los lectores de Fosca?
Los miembros del jurado destacaron que Fosca es una historia que se lee con los sentidos. Desde su tono fabulado, casi legendario, hasta la precisión lírica del lenguaje, la novela ofrece una experiencia intensa y absorbente. “Es una historia que asfixia y al mismo tiempo conmueve, que muestra la violencia pero también la ternura posible”, dijo Elena Medel. La narración en presente continuo, que coloca al lector dentro del instante, genera una sensación de inmediatez emocional que no deja indiferente.
La novela, dotada con 30 mil euros y publicada por Lumen para todo el ámbito hispanohablante, narra la vida de Gabi, un niño con una sensibilidad particular que sobrevive entre figuras familiares como su madre, su padre, hermanos y la vecina Marcela. A través de ellos y del paisaje, el idioma se convierte en un elemento central. “Está esa oralidad en los diálogos, en la que resuena la poesía”, explicó Medel.
Pelegrín espera que los lectores encuentren en Fosca una historia que atrape, que invite a pasar la página con avidez. “Me gustaría que quien lo leyera sintiera el placer de seguir leyendo, que lo disfrutara como yo disfruté escribiéndolo”, dijo.
Te puede interesar: La-Lista de escritores en el Mapa de las lenguas 2024