¿Sabías que hoy martes 22 de julio es el segundo día más corto de la historia de la Tierra? Te decimos por qué y cuánto dura
El 22 de julio de 2025 marca el segundo día más corto en la historia y las redes sociales enloquecen con el fenómeno.

El 22 de julio de 2025 pasará a la historia como uno de los días más breves jamás medidos.
/Foto: Nasa
Este martes 22 de julio de 2025 se ha convertido en un tema candente en redes sociales: la Tierra está girando más rápido y, como resultado, vivimos el segundo día más corto de la historia registrada. El planeta azul ha completado su rotación en un tiempo ligeramente menor al estándar de 24 horas, algo que para la mayoría es imperceptible pero que tiene a científicos y curiosos hablando por igual.
La diferencia es de apenas 1.34 milisegundos menos que el día habitual. A simple vista no lo notamos, pero este fenómeno refleja cambios intrigantes en el comportamiento rotacional de la Tierra. Algunos expertos incluso advierten que si estas variaciones continúan, para 2029 podríamos ver un ajuste nunca antes realizado: restar un segundo a los relojes atómicos para sincronizarlos con el ritmo real de nuestro planeta.
No te pierdas: ¿Cuánto tiempo le queda a la tierra? Las terribles proyecciones de Stephen Hawking y la NASA
¿Por qué este 22 de julio es el segundo día más breve de la historia y cuánto dura?
La explicación está en la velocidad de rotación de la Tierra, que no es una constante inmutable. A lo largo de su historia, el planeta ha experimentado días más cortos y más largos. En sus inicios, hace miles de millones de años, un día completo duraba apenas 19 horas. Con el tiempo, la interacción de la Tierra con la Luna y sus mareas alargó los días hasta las 24 horas que conocemos hoy.
Sin embargo, en las últimas décadas, algo curioso ha ocurrido: la Tierra ha comenzado a acelerar ligeramente su giro. Esto ha provocado que se rompan varios récords de días más cortos desde 2020. El registro más veloz ocurrió el 10 de julio de 2025, con un día que duró 1.36 milisegundos menos de lo habitual. Hoy, 22 de julio, le sigue de cerca en la segunda posición con una diferencia de 1.34 milisegundos.
No te pierdas: En todo el planeta el agua de lluvia ya es tóxica: estudio
¿Por qué se registra este fenómeno y qué otros días ha ocurrido esto?
Desde 2020, los relojes atómicos han detectado múltiples días más cortos de lo normal. El primero en llamar la atención fue en 2020, cuando la Tierra registró 1.05 milisegundos menos. Luego vino el 5 de julio de 2024, con 1.66 milisegundos menos, y en este año, el 10 de julio batió el récord con 1.36 milisegundos.
Los científicos han identificado otras fechas cercanas con aceleraciones similares: el 9 y 22 de julio y el 5 de agosto de 2025. Aunque el fenómeno no tiene un patrón totalmente predecible, las variaciones están lo suficientemente documentadas como para ser seguidas de cerca.
No te pierdas: ¿Cómo será la Tierra dentro de 8 mil años? Investigadores dan pistas
¿A qué se debe este fenómeno?
La comunidad científica aún no tiene una respuesta definitiva, pero hay hipótesis fuertes. Una de ellas apunta al derretimiento del hielo polar y el aumento del nivel del mar. Estos cambios redistribuyen la masa del planeta, afectando su momento angular y, por ende, la velocidad de rotación.
Otro posible factor son las fluctuaciones en el núcleo interno de la Tierra, que podrían estar alterando el ritmo de giro. Aunque estas variaciones son diminutas y no afectan nuestra vida diaria, resultan fascinantes porque muestran lo dinámico que es nuestro planeta.
Mientras tanto, el revuelo en redes continúa. Los usuarios comparten memes y teorías sobre qué hacer con esos milisegundos “extra”, aunque la realidad es que, para nosotros, el día sigue sintiéndose igual.